jueves, 12 de mayo de 2011

VIENTOS DEL PLATA CULMINÓ SU CICLO EN RADIO RBC /

EL   SÁBADO 16 DE ABRIL FUE LA ÚLTIMA EDICIÓN  DEL CICLO RADIAL DEL PROGRAMA VIENTOS DEL PLATA EN  RADIO RBC  DESPUÉS DE 3 AÑOS Y SEIS MESES ININTERRUMPIDOS EN EL AIRE.


     
     ¡GRACIAS Y HASTA SIEMPRE!

  • A Radio RBC de Piriápolis por brindarnos un espacio libre y democrático para realizar nuestro trabajo, y por la calidez y buena disposición de todos los compañeros de la radio.
  •  A los artistas, músicos y cantores, colegas y colaboradores que en este tiempo nos tendieron un puente de fraternidad, y que de una u otra forma aportaron su grano de arena en este ciclo.
  • A todos los comercios y empresas que nos acompañaron y  brindaron su aporte económico volcado en la publicidad del programa Vientos del Plata.


Nos propusimos realizar un programa:

  • Diferente y auténtico. 
  • Serio y ameno.
  • Cultural. 
  • Comprometido. 
  • Entretenido.
  • Popular.

Por encima de todo, en estos 3 años y 6 meses hemos aprendido realizando éste trabajo, y comprobado que la gente sigue guardando la sensibilidad y el amor por la cultura popular, que la radio se puede usar como herramienta para la elevación del ser que del otro lado nos escucha, no sólo con los oídos, sino con el corazón y la mente.


GRACIAS POR PERMITIRNOS SER HUMILDES GUERREROS EN ESTA BATALLA DE TODOS EN DEFENSA DE LOS VALORES DE LA CULTURA, DEL ARTE Y DE LA VIDA.

GRACIAS POR PERMITIRNOS REALIZAR NUESTRA LABOR CON DIGNIDAD Y HONESTIDAD.

Y GRACIAS POR PERDONAR NUESTROS ERRORES,  AYUDANDONOS A CORREGIRLOS Y A MEJORAR EN NUESTRA BUSQUEDA UNIVERSAL DE LUZ, VERDAD Y CONOCIMIENTO.

¡A TODOS LES DECIMOS, GRACIAS Y HASTA SIEMPRE!

ALEJANDRO Y CECILIA.

Alejandro Reyes





Vientos del Plata

Programa radial abocado a difundir, investigar y rescatar la cultura, el folklore y la canción popular de la región del Río de la Plata con proyección al continente latinoamericano.
Realizado en Radio RBC 1210 AM- ciudad de Piriápolis - R.O. del Uruguay - Ciclo 2007/2011 ininterrumpido - 3 horas semanales.
Auspiciante exclusivo: BITAFAL
(Asfaltos del Uruguay) –
Idea y conducción:
Alejandro Reyes (Folklorista) -
Voz en off y comerciales:
Ana Cecilia Guchea (Analista de sistemas)

Contacto- (00598) 44 32 24 52
Cel. 096143192- 


Sobre Vientos del Plata

El programa Radial Vientos del Plata es una Propuesta de Radiodifusión Cultural Independiente y  se inicia en Octubre del año 2007 en la onda de Radio RBC, 1210 AM de Piriápolis, R. O. del Uruguay. Se emitió  hasta el mes de aril de 2011, todos los Sábados de 9.15 a 12 horas. Es idea y conducción del Folklorista (Uruguayo) Alejandro Reyes. Voz en off  y relatos: Ana Cecilia Guchea (Argentina). Producción: Cecilia Guchea y Alejandro Reyes.
                       
           Vientos del Plata se propuso como meta desde sus comienzos, enseñar y difundir: Cultura, Folclore y Música popular del Río de la Plata con proyección al continente.

Decía Don Ata: “América Latina es un solo poncho…” Pero ese poncho al que se refirió Atahualpa Yupanqui es muy diverso. Al igual que los ponchos andinos, tejidos y  pintados de  muchos colores, conlleva diferentes dibujos y tramas, y esa  es la diversidad cultural riquísima de un continente esbelto y excelso, pero  como indicó el periodista italiano Gianni Miná: “Es un continente desaparecido”

            El programa Vientos del Plata presenta diferentes  y variados enfoques y maneras de difundir y tratar la música popular, el folclore y la cultura:
Espacios breves de 10, 15 y 20 minutos que tratan desde biografías de poetas, músicos, cantores y figuras relevantes de la cultura del continente, su obra, su pensamiento y sus periplos de existencia, los cuales, muchas veces son ejemplos contundentes de ética y veracidad en la vida. Las anécdotas  de algunas canciones y/o composiciones que han trascendido en el tiempo y quedando grabadas en la memoria  popular, tienen a veces una historia real que se entreteje entre lo místico y lo cotidiano. Temas culturales tan variados como las historias de comidas típicas de diferentes regiones de América, leyendas populares indígenas sobre árboles, animales y plantas. Anécdotas y noticias sobre la música popular y folclórica, sus intérpretes y creadores de todos los tiempos. 


Estos informes son estudiados e investigados con anterioridad y elaborados con minuciosidad, pasando por un proceso de compaginación y edición minucioso y sobre todo, amalgamados musicalmente con un respetuoso sentido y conocimiento verdadero de nuestro acervo folklorico continental, tratando de aprovechar al máximo las nuevas herramientas tecnológicas, sobre todo en el area de la informáticia, las cuales nos permiten un amplio espectro a la hora de elaborar y producir formatos radiofonicos.

Los  informes se van mezclando entre canción y canción y se prioriza la difusión de nuevas figuras de la canción de todo el continente, que por lo general, el común de la gente desconoce y que no tiene oportunidad de escuchar en otros medios que a veces solo difunden lo que ha sido promovido al éxito.
El programa también delinea las categorías musicales por su hondura en el tiempo, los ritmos inherentes a cada región, y su escala de valores en la tradición.


*Consideramos que la música, la poesía y la canción popular de raíz folklorica de nuestro contiente pueden CRONICAR  la vida en todos los aspectos de lo cotidiano.  Pero se necesita ensamblar esta conexión y ofrecerla al oyente de modo que pueda llegar a sus oidos para convertirse luego en emociones verdaderas.


            Respecto a la música que difundimos: No se hace abuso de los temas clásicos, al contrario se buscan temas y canciones que de alguna forma no hayan sido desgastados radialmente o que de otra manera, tal vez hayan sido un poco olvidados, pero que por su bondad artística merecen rescatarse y escucharse, así como también  nuevas composiciones. En cambio cuando si se difunden clásicos del folclore y la música popular, se trata de explicar brevemente el tema, citar los autores y difundir versiones diferentes de las archi – conocidas, de esa manera dar un refresco a la memoria y al oido del oyente que gusta del género.           Presentamos además frecuentes espacios, donde se analiza la discografía folclórica de los últimos 60 años, citando los sellos discográficos (muchos desaparecidos) que presentaban tal o cual obra relevante, en tal o cual año, tal o cual intérprete o creador y algunos datos más del disco en cuestión, como una forma de entretejer lazos con la historia del disco, que es hoy un museo y una fuente viva de la historia de nuestra música popular.
            El programa también hace hincapié en la copla popular como baluarte indiscutible de lo Hispanoamericano, presentado cortinas musicales de Entrada y Salida de 40 y 50 segundos de duración, con breves  y antiquísimas coplas populares.
            Otra de las improntas del Programa se basa en buscar las conexiones de cultura popular específicamente Río -  Platense. De esta manera se rastrean anécdotas, historias, leyendas, canciones, personajes etc.  que sean comunes y que tengan enlaces históricos y anecdóticos a la Pampa Grande del Sur, a saber: República Oriental del Uruguay, República Argentina, Paraguay, Chile, Río Grande do Sul (Brasil).
            En lo que se refiere a las diferentes lenguas indígenas y originarias del continente, a menudo compartimos con la audiencia canciones en idioma guaraní, quechua, mapuche etc., hablamos de su importancia para la cultura del continente e intentamos asociar y explicar las canciones y los autores y creadores que pertenecen a esos pueblos originarios.
        También hemos incorporado al programa cortos editados por productoras radiales  que comparten sus archivos, como Radialistas o la Radioteca. De esta manera ponemos en el aire breves espacios  culturales muy didácticos y entretenidos en capítulos de 5 o 10 minutos. Esto ha sido una innovación para el programa ya  que hoy con la gran herramienta de Internet y los medios de asociación cultural que han optado por el copyleft, se puede acceder a estos formatos y propuestas sin costo alguno y eso es una bendición para la cultura en general y una enriquecedora forma de  integrar y compartir.
           
La producción del programa no complace pedidos de temas de la audiencia, no obstante se promueve la comunicación e intercomunicación con los oyentes por línea telefónica, opinión al aire y mensajes de texto. Se acicatea a la gente para que opine y se manifieste sobre los informes culturales que se difunden, las canciones y sus creadores etc., etc., y en ese devenir se abre un abanico de intercomunicación que  crea un ida y vuelta entre la audiencia y la gente del programa verdaderamente enriquecedor.
            En el ciclo 2007-2011 llevado a cabo en Uruguay, la Producción del programa también ha intentado acercar la cultura Río – Platense a través de elementos vivos, como ser el caso de reportajes en vivo desde Argentina y desde Uruguay entrevistando a figuras del quehacer cultural de las dos orillas. En esa nómina figuran entrevistas exclusivas al folclorista Argentino Luna, al Trovador Rafael Amor, al Cantante uruguayo Washington Canario Luna al otro día de una actuación en un teatro de la capital Argentina, a la vocero de la “Casa Zitarrosa” que funciona en Buenos Aires, Doña Cristina Zitarrosa.

            En esta misma línea, el  programa también intentó ocuparse de los hechos culturales del medio y la región, investigando y realizando reportajes a los artistas regionales y a los funcionarios encargados de la cultura, los eventos que se promovían en el medio, así como develar incógnitas y subrayar hechos negativos y positivos para que la población tome conciencia de los hechos culturales que lo circundan y se comprometa con ellos.
       

Fue y es interés y meta de Vientos del Plata:

Despertar en el oyente  el amor por una región, la del Río de la Plata, que tiene identidad propia y que, promover esa identidad cultural es deber y meta de los que trabajan en el arte y la comunicación. Que esa región es parte de un continente para conocer y asombrarnos de lo hermoso y rico culturalmente que es, y que además, es todo nuestro y se nos ofrece con sus verdes venas abiertas para que lo redescubramos a diario. Aportar nuestro grano de arena para cambiar viejas y retrogradas mentalidades que piensan que solo merece manifestarse aquello que alcanza el éxito de los medios masivos de comunicación. Quisimos y deseamos con todo nuestro sentimiento,  que la gente escuche a miles y millones de artistas latinoamericanos, de ayer y de hoy, que entregaron y entregan su maravilloso arte y quieren manifestarse a los pueblos, sus pueblos.  Deseamos que no se pierdan en la nebulosa del tiempo ni se extinga, ni se siga asesinando el espíritu de los Dueños de este Continente y sus culturas originarias. Queremos ayudar a que la gente aprenda a amar y admirar, el idioma guaraní, quechua, aymará etc., y que nuestros jóvenes dejen de sentir que todo lo que viene de afuera es lo más valioso.

            En esas futuras líneas y en este gran desafío de proyección cultural río-platense y continental figuran muchos proyectos que nacen de la primigenia idea del Programa Vientos del Plata: Involucrarnos e informar sobre Festivales y Eventos Culturales de nuestra Latitud Platense como una inmensa región artística sin desmembrarla y sin presentar a la cultura bajo banderas, estados y fronteras territoriales,  acercándole a la gente información, entrevistas, intercambios, gente y cultura a la que no tienen acceso por otras vías, para que la Cultura del MERCOSUR no sea sólo un Slogan.


ALEJANDRO REYES, nacido en Maldonado, Uruguay.
ANA CECILIA GUCHEA, nacida en Tucumán, Argentina.


Argentino Luna / Hasta siempre paisano

  
 El Negro Luna decía que no se puede fingir  "ser paisano", que eso se lleva adentro o no se lleva.
Se refería a la idiosincracia noble del criollo, a su manera de ser ligada a la tierra, a las cosas simples, a las cosas nuestras, a eso que también  se dice del ser criollo y muchas veces se confunde cuando se piensa que ser criollo es solamente usar botas, bombacha y corralera, y hacerse el gaucho en los dias de fiesta patria.



Argentino Luna no fingía ser paisano, era paisano. Llevaba " La Pampa del  Sur" en la sangre,  y La Milonga le crecía como  una columna vertebral que incolume sostuvo y nutrió por siempre  al cantor y su guitarra. Pero además le crecía el hombre desde  adentro, y desde adentro lo traducía. Le crecía el otro, el semejante, el compatriota. Por eso tal vez siguio protestando cuando la protesta ya habia dejado de ser una moda.


Fue fielmente surero en su musica, pero su mensaje era universal, porque conocía el precepto de los viejos juglares, que sostiene que la forma debe ser regional pero el contenido universal. Y desde sus milongas, desde sus cifras, estilos y recitados, no está solamente traducido el hombre argentino sino el hombre.  Su canto  abrazó el anhelo de "la patria grande" cuando hizo suya la milonga de Roberto Cambaré  y entonces:
" ... Siempre fue de Norte a sur la patria/ solo una nada más que una/ madre criolla que cobija hermanos, hermanos que juntos tenemos que andar / 
Sureño en el norte, norteño en el sur, pa' mi el algarrobo es igual que el ombú" *

*Del algarrobo al ombú : (R. Cambaré)

Avrebó en la fuente de los poetas de la tierra, era tremendamente Yupanquiano, pero no solo por cantar cosas de Don Ata, sino por seguir el camino del viejo maestro. Interpretó a Osiris Rodriguez Castillo, a Yamandú Rodriguez, al Viejo Pancho, a Carlos Molina y  a muchísimos poetas criollos,  orientales y argentinos, y le prestó su voz a la eterna poesía de los payadores, porque el también era en definitiva un consumado y apasionado payador.

En tiempos en que la presión de la industria musical  fue inundando de instrumentos electrónicos  y desvirtuando la canción de raíz folklorica popular, el  no transó y continuó su camino de trovador subiendo a los escenarios acompañado unicamente de su vieja guitarra criolla.

No pasó por alto a los artistas jovenes y los nuevos talentos,  y desde muchos años antes que presentar figuras nuevas fuera una tendencia redituable en algunos casos, él andaba descubriendo cantores y haciendoles un lugarcito y dandoles un empujón. Pero asi mismo no pretendió nunca ser un descubridor de talentos marketineros y de artistas del  éxito fugaz; para el Negro Luna primaban otras cosas, el talento, la autenticidad... pero por sobre todo,  tenia muy buen olfato para darse cuenta quienes eran los cantores que andaban con la tierra adentro.


  Hemos perdido otro horcón, de esos que estaban apuntalando la cumbrera del rancho. Y en este punto hace tiempo que tenemos un serio problema, porque no se puede seguir eternamente sosteniendo algo para que no se caiga. Lo bueno sería que al rancho le pongamos tijeras y horcones nuevos, pero para esto,  es necesario que surjan  nuevas maderas de estirpe noble, como las que estamos perdiendo todos los días. Entonces, habrá que seguir el ejemplo del Negro Luna en muchas cosas, y aquellos que como él tengan insidencia en la esfera de la  cultura y del arte de los pueblos (cosa seria), habría que pedirles que usen el olfato para saber distinguir, quienes son los que andan con la tierra adentro, quienes son paisanos de verdad y quienes fingen ser paisanos.

Hasta siempre Argentino, gracias por todo: ¡Paisano!


© Alejandro Reyes.

sábado, 7 de mayo de 2011

Apocalipsis / Otra lectura del último libro de la Biblia / (Radialistas)


Recomendamos cabalmente esta serie realizada en forma de radioteatro en 4 capítulos. En primer lugar por su valor artístico; opinamos que es acabadamente original y con una realización de excelente calidad. 
Y en segundo termino por su valor cultural e inspirador con una visión realista y concreta de los tiempos dificiles y confusos por los cuales atraviesa la humanidad. También pueden descargar el audio directamente de: www.radialistas.net
Ingresados en la página consulten el buscador poniendo el nombre de Apocalipsis.



















jueves, 5 de mayo de 2011

Víctor Lima / El poeta perdurable (Julio Rapetti)




*Julio Rapetti

El hermoso escenario al aire libre del Parque
Harriague en la ciudad de Salto,  lleva su nombre, 
recuerda su figura a orillas del río Uruguay, sobre la costanera sur 
de la ciudad, a pasos nada más del lugar donde su cuerpo 
inició el vuelo final.
Su voz resuena en guitarras y fogones, en cánticos de
amigos y familias, en raídas paredes de boliches marginales que
por siempre le darán la eterna bienvenida. En los patios de las
escuelas, en los corazones y gargantas de todos los niños
uruguayos.
El día que yo me vaya
camino del cementerio
aunque vaya envuelto en oro
no tendré para el regreso.
No se fue envuelto en oro el poeta, precisamente, será por
eso que siempre está volviendo .



La voz del río, el color del paisaje

 


La crónica y la versión de quienes lo conocieron, 
cuentan  que   Víctor Rolando Lima Santana nació en Salto, 
el 16 de junio de 1921, en la finca ubicada en el número 869 
de la calle Uruguay, exactamente enfrente de la casa donde 
pasó su niñez Horacio Quiroga, extraña coincidencia la que 
une los destinos de ambos en los extremos de sus
respectivas existencias.
 
Desde muy pequeño la vida lo empuja hacia el camino y el andar,
su padre, escribiente de la Jefatura de Policía, 
de Salto es trasladado al interior del departamento, 
a los pueblos de Valentín y Belén,  y hacia allí va 
con su familia. Luego, entre los cinco y los nueve años
lo encontramos en los campos de su abuelo, 
Don Estanisiao Rodríguez Santana, en la zona del Arapey Chico, 
al norte del departamento.
Quien conserva los recuerdos más vividos y perennes es su
hermana Lidia Rene Lima, que rememora con ternura
aquellos primeros años de la vida de su hermano y la suya propia: "Víctor tenía cuatro años y yo cinco cuando nos fuimos a vivir a la estancia de mi abuelo, ubicada en un lugar llamado "Zanja del Cobre" en la zona del Arapey Chico. A él le encantaba el campo, salía a recorrerlo con los peones y disfrutaba mucho contemplando el paisaje; una vez casi se ahoga por la crecida súbita de un arroyo, todo el mundo estaba muy asustado, mi abuelo mandó llamar a todos los peones para rescatarlo, pero él no le dio importancia cuando salió se puso a recitar unos versitos."
 
Vuelve a la ciudad para terminar la escuela pero no puede 
aprobar el primer año de liceo. "Mamita no lo obligaba a estudiar, le decía que si no le gustaba que dejara, él tenía mucha facilidad pero no estudiaba, ya en ese entonces, se la pasaba escribiendo versos..."
Lidia continúa aportando importantes datos de la vida del poeta:
"Luego va a Mortevideo y está dos años en el cuartel hasta que se hace desertor. Entra por un primo de mi padre, de apellido Onetti, padre del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti.
 
Después se va para Buenos Aires y está varios años allá, trabaja de varias cosas, en el comercio, pero él siempre
decía que quería ser artista "
Lo que la crónica no puede explicar es donde encontró el poeta las palabras que le han permitido describir como nadie al paisaje que fue su entorno natural. Porque la técnica puede desarrollarse merced a la práctica y el disciplinado ejercicio literario, por este método podría llegarse a la rima perfecta y la palabra exacta. 
Pero Víctor Lima rechaza deliberadamente el tecnicismo preciosista.



"Él siempre soñaba con ser artista..."
 

Víctor Lima en su juventud. Foto sacada en Buenos Aires durante la década del cuarenta en alguna famosa casa de fotografía de la capital bonaerense en tiempos, en que según su hermana, soñaba con triunfar como artista.




Su poesía resuma sencillez y sensibilidad extremas  que se ubican  en las antipodas del perfeccionismo académico. 
Más que describir, pinta con las palabras, 
la pluma late y palpita el compás del paisaje porque ha sabido llegar a su corazón. Los versos traen consigo también sonidos de la naturaleza y rumores lejanos del entorno en su estado más sublime.


Salto, Salto
de las tierras coloradas
en continuos declives ágiles:
ya voy a tocar. Ya toco
tu cintura vegetal
de ligeros naranjales.
Flota un claro, transparente
vaho de azahar en el zumo del aire . . .*

*Los versos que anteceden corresponden al poema Aire salteño y vegetal 
de su primer libro editado en diciembre de 1948 cuyo título  es Canto del  Salto Oriental.


 Esta "misiva amorosa"
muestra el decir del poeta,
de puño y letra con su firma al
píe, cuando todavía los
amores poblaban la soledad de su alma.



El grito de la tierra, la voz de los humildes.

Entre los años cuarenta y cincuenta vuelve a Salto varias veces,
en alguna oportunidad se queda algún tiempo, en otras regresa 

casi enseguida. "En realidad, siempre andaba yendo y viniendo, agarraba su valijita acomodaba su ropa prolijamente, más termo y mate y salía, se iba a caminar".  
Así recuerda la hermana la vida del poeta por aquellos años 
que aún evoca con alegría porque según sus palabras 
"éramos una familia grande y nos gustaba compartir buenos momentos. Víctor era muy alegre y cariñoso, le encantaban los niños, tenía mucho éxito con las mujeres por su simpatía, era bastante picaflor pero, claro, tan andariego como era, 
quien lo iba a aguantar."
 
En sus versos, el río sigue golpeando y cantando, el atardecer
se derrama por las cuchillas, continúa incesante, la milenaria
danza de los saltos del agua sobre la piedra. Los naranjales
siguen sangrando y el aroma de los azahares aún perfuma la
estival y nocturna mansedumbre pueblerina. Pero, ¿qué es el
paisaje sin el hombre? ¿Qué belleza es posible evocar sin
aludir al gran protagonista de la comedia humana?
 
María Sanabría, tú
sufrida obrera del agua
tus manos van siempre niñas
por tus lívidas mañanas, 
tus manos ¡ya! desde niña
al trabajo acostumbradas.*

*Romance de María Sanabna, lavandera del Salto Oriental, del libre ya Citado.
 
Fue capaz de sentir como propio el dolor de los demás y, 
al mismo tiempo, reír con su risa y palpitar con las alegrías ajenas. 
El ser humano inserto en el paisaje es también tema prioritario 
de su repertorio, la humilde lavandera, el niño arrancador de naranjas, el hombre común elevado a la categoría de persona 
como parte de un mundo real, a veces paleteo y sufrido, 
pero al que se resiste, deliberadamente, a describir 
con rasgos de ensoñación.
Vuelto a Salto sigue soñando y escribiendo, realiza recitales
como recitador de sus propios poemas, algún ya amarillento
programa aún evoca su participación en aquellos eventos 

culturales que se realizaban en las salas municipales del Ateneo de Salto y el Teatro Larrañaga. Víctor se integra a la intensa actividad cultural del Salto de los cincuenta y forma parte de la Asociación Horacio Quiroga, organización no gubernamental que cuenta por aquellos años con la presencia del gran escritor cosmopolita 
Enrique Amorín corno uno de sus principales paladines 
y que procura difundir y estimular la actividad artística 
en todas sus formas expresivas, desde la literatura en todas sus variantes  al más amplio espectro de las artes plásticas.
Pero es también el hombre común que transita las calles 

y puebla los bares de la ciudad, anónimo y pasando desapercibido sencillo, humilde y bohemio, muchos ojos y memorias 
aún recuerdan su paso cansino o su sonrisa alegre e introvertida por algún rincón del misterioso ámbito de los boliches. 
Lo que queda de empedrado y el asfalto aún guardan, celosamente, el eco de sus pasos y, acaso, sean los únicos que intuyeron en su momento el último destino de su andar incansable. 
Al respecto habla un cantinero de aquellos años que supo tenerlo como parroquiano; "Venía seguido al bar, nunca molestó a nadie. 
Se arrinconaba en un ángulo del mostrador y allí se quedaba. 
A veces llegaba a media mañana y tomaba algún vino, 
pero nunca hizo insinuaciones a lo que escribía o a la fama.    
Fue siempre quieto, reservado, un hombre metido en sus cosas."



El segundo libro de Víctor, Milongas de Peñaflor, fue editado
exactamente seis días después de su muerte, el 12 de diciembre
de 1969. Este nuevo trabajo muestra un poeta más reflexivo y
punzante, cavilando sobre la existencia y la razón del ser, 
más a la búsqueda de sus propios paisajes interiores. 
Aparece además el scritor de versos de canción, de versos más breves y concisos que procuran encerrar mucho en pocas palabras, la cristalinidad del agua del río se transforma en verso claro y simple, como para bebérselo de un trago y degustarlo dentro de uno mismo, muy lentamente.


El cantar
A mí me gusta cantar
y canto sencillamente
en silencio, como canta
e! agua de la vertiente.
 
El camino
Camino que atrás dejamos
nos va siguiendo, siguiendo
que cada nuevo camino
tiene mucho de recuerdo.


Segundo y último libro del poeta, terminado
de imprimir el 12 de diciembre
de 1969,
seis días después de su
muerte. Muy
focos ejemplares
aún circulan y perpetúan sus
versos.

Uno de los episodios más célebres de su vida es su paso y
estadía en los pagos de Treinta y Tres donde conoce al maestro Rubén Lena y a través de él a quienes conformarán el célebre dúo
Los Olimareños. Sin pretender encender polémicas estériles ni
negar a otros pilares de nuestro canto, podemos considerar que
estos cuatro nombres constituyen uno de los grandes mojones de
la cultura popular uruguaya de todos los tiempos. Pero además,
Víctor se enamora de Treinta y Tres y a ese pago y a su río 
le canta con la misma vibración entrañable con que lo hace al Uruguay  y a su  Salto Oriental.

 El apacible Olimar
mirándome dulcemente
es querencia de un ausente
que solo sabe pensar,
qué río para soñar
Olimar, tiene tu gente...*

*Las dos Querencias - milonga - (V. Lima)

  
Río Olimar, Departamento de Treinta y Tres.


Con Rubén Lena además, 
dan forma a un cancionero escolar  que estaba faltando en el repertorio de los maestros, que hiciera referencia 
a nuestros héroes y hechos históricos, que identificara 
a los niños con su terruño y los ligara afectivamente a la patria. 
En ese sentido, la milonga "A don José" del maestro de 
Treinta  y Tres y,  "Sembrador de abecedarios" de Víctor, son referencia ineludible, refieren espontáneamente el eco de voces infantiles resonando en los patios de todas las escuelas del país.

El último abrazo...
 
Sobre las arenas tristes del Olímar
el día lento, muy lentamente le quiere escuchar...
(Homenaje a Victor Lima, canción de Rubén Lena)

"Una noche él llegó a mi casa, allá en Treinta y Tres. Me entregó una canción manuscrita para que le pusiera música. Yo le dije que no podría, que primero tenía que integrar la letra, que iba a llevar tiempo. Pobre Tito, medio se enojó conmigo. Esa fue la última vez que lo vi." *
*(Extraído de un reportaje a Rubén Lena)
 
Los que lo recuerdan en aquellos días coinciden en señalar que había decaído bastante, tanto física como anímicamente, 
los últimos meses transcurren entre un deambular constante y alternativos períodos de internación. "Me siento solo, solo ..." 
era como un estribillo porfiado y desgarrador que cada tanto escapaba de su boca y su corazón. El médico que lo asistía en el Hospital de Salto cuenta que llegó un día, muy frío, con el torso cubierto solamente por una camisa muy fina de manga corta.
"En el Hospital leía y escribía mucho pero a veces caía
en profundos estados depresivos. Unos días antes de suicidarse 

pidió un grabador y cantó a capela "Adiós mi Salto:
 
Adiós mi Salto te dije un día
mirando el último naranjal,
mi pena en viaje sobre el rocío
me saludaba por no llorar...

En el otro extremo de la existencia, su destino y el de Horacio Quiroga vuelven a juntarse, el gran cuentista salteño 
sale del hospital para comprar veneno y luego vuelve para morir 
en él, Víctor Rolando Lima sale para no volver, para
quedarse para siempre con su querido paisaje huraño y silvestre. 

"Yo siempre le dije Titilo, no Víctor, desde que éramos chiquitos porque me resultaba más fácil. No hubo día que no fuera 
al hospital a verlo, le decía que tenía que arreglar sus cosas,  
sus canciones, empezar a cobrar algo, él siempre me decía que la plata no le interesaba, que lo de él iba a llegar a toda la gente, 
que no precisaba más nada. Ese día estuve con él de mañana, recuerdo que me agarró de la mano y no quería que me fuera, siempre decía que cuando mamita muriera iba a desaparecer y nunca más sabríamos de él, ese día hacía un mes y tres días que ella había muerto.
" Lidia Rene Lima abraza su propio pecho y entorna los ojos reviviendo aquel último instante.
 
Un sol de verano cae a plomo sobre la ciudad litoraleña en
aquel sábado 6 de diciembre de 1969 sobre el mediodía, 
el hombre sale del hospital como tantas veces, 
"voy a tomar algún vino y vuelvo". 
La bolsa de nylon con sus ropas bajo el brazo y el paso lento pero seguro. A unas cinco cuadras hacia el sur está el cementerio, 
llega hasta la tumba de su madre, sonríe, la saluda, la recuerda alegre y llena de vida: "hasta muy pronto mamita... "
Sigue su camino, se va con la muerte y los recuerdos a cuestas, 
con el Namurom y el vino triste se va, con los versos y el canto interminables. Con la angustia y la soledad se va, 
con la cada vez más inevitable y patética cruz de su destino.
 
A la orilla de este río estoy pensando
que algún día calladito yo me Iré . . .
Y ese día que la muerte se enamore
de mi canto que muy lindo nunca fue...

Hacia el oeste está el río, el compañero de siempre, se recuesta contra un árbol, lo contempla, lo escucha cantar, vuelve a sonreír 
y siente la caricia de la cálida brisa del verano atenuada por la
sombra de los lapachos y espinllios. Antes de que la llaga del horizonte comience a devorarse el sol, 
"¡Oh, los atardeceres de Salto1", el río lo habrá recibido allí, 
donde las aguas se hacen turbulentas y su canto casi un grito 
salvaje. El último abrazo es con él, con su río, y a él se une definitivamente, integrándose al mundo subfluvial una canción que compartiran eternamente.
© Julio Rapetti



Monumento a Víctor Lima
Inaugurado el 27 de abril de 2001 obra del plástico salteño Juan Martínez. 
Siete cilindros de concreto y canto rodado  que representan las notas musicales, íconos en la simbología poética y en su vida misma. El sol del atardecer proyecta su sombra en dirección a la ciudad, como emergiendo del río.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Anselmo Mendez / Memorias a mi padre / 1975



Anselmo Mendez es un legendario cantor oriundo de la ciudad de San Carlos en el departamento de Maldonado (Uruguay), y fue protagonista de la inolvidable época dorada de la canción de raíz folclórica, años '60 y '70. Supo tener inolvidables audiciones en la histórica Radio Carve de Montevideo, más tarde, continuaría su labor radial en CW 57 Radio San Carlos por muchos años. *Éste es el 2º trabajo de su discografía  que grabó para el Sello Sondor*, donde encontramos piezas históricas como "El silbo del tropero" de Nepomuceno Terra y "Tata Juancho" de Osiris Rodríguez Castillos, en impecables versiones tradicionales que hoy ya no se escuchan. En este trabajo tambien se encuentra musicalizado el poema de Orlando Cabrera Plada: "Romance para Leonardo Olivera", héroe nacional que luchó en la gesta artiguista y más tarde en la cruzada de Los 33 Orientales y que también es originario de San Carlos.


1) Memorias a mi padre - (A. Mendez)
2) Tu vieja ventana - (Guillermo Barbieeri - Ambrosio Río)
3) El silbo del tropero - (Nepomuceno Terra)
4) El Afilador - (F. Pracánico - E. Magaldi)
5) Farol de gauchos - (Celedonio E. Flores - Eduardo G. Pereyra)
6) Zamba de la cerrazón - (Julio C. Alessio - Mario René Ponce)
7) Romance para Leonardo Olivera (Letra: O. C. Plada - Música: D.R.)
8) Tata Juancho - (Osiris R. Castillos)
9) Yo se porqué - (D.R.)
10) El solitario - (Willy Bascuñan)

martes, 3 de mayo de 2011

Daniel Viglietti / Canto libre / 1969



FICHA FUENTE: www.pacoweb.net

01    Esta canción nombra -    Viglietti, D.
02    Yo no soy de por aquí -    Benavides-Viglietti
03    Mazúrquica modérnica -    Parra, V.
04    Coplas de Juan Panadero -    Alberti-Viglietti
05    La senda está trazada -    Salerno, J.
06    Lucero del alba -    Folk.-Viglietti
07    A una paloma -    Vilariño-Viglietti
08    La nostalgia de mi tierra-    Cunha-Viglietti
09    La canción de Pablo-    Viglietti, D.
10    Antojo-    García-Salerno
11    Me gustan los estudiantes-    Parra, V.
12    Canto libre-    Viglietti, D.


Jaime Caetano Braun / Voz fundamental de la poesía criolla del Plata.



Jaime Caetano Braun (Jaime Guilherme Caetano Braun)
Payador, poeta y comunicador de radio, originario del estado de Río Grande do Sul (Brasil)
(Timbaúva, 30 de  Enero de 1924 — Porto Alegre, 8 de Julio de 1999)

Fue conocido con los seudónimos de El Payador, Martín Fierro, El Chimango y El Andariego.
Es una de las voces fundamentales  entre los poetas nativistas de la Patria Grande latinoamericana.
Editó  diversos libros de poesías, como Galpão de Estância (1954), De fogão em fogão (1958), Potreiro de Guaxos (1965), Bota de Garrão (1966), Brasil Grande do Sul (1966), Passagens Perdidas (1966) e Pendão Farrapo (1978), alusivo a la Revolución Farroupilha. En 1990  lanza Payador e Troveiro, y  seis años después la antología poética 50 Años de Poesía, su última obra escrita.
Publicó además  un diccionario de regionalismos, Vocabulário Pampeano - Pátria, Fogões e Legendas, lanzado en 1987.
Jaime también grabó  CDs y discos, como Payador, Pampa, Guitarra, antológica obra en colaboración con  Noel Guarany.
Entre sus poemas mas  declamados por los  poetas regionalistas se destacan  Bochincho, Tio Anastácio, Amargo, Paraíso Perdido, Payada a Mário Quintana e Galo de Rinha.

Es considerado el  patrono del  Movimiento Payadoril de Brasil.
Gran admirador del maestro Atahualpa Yupanqui le escribió el poema  “Don Atahualpa”,   el cual incluimos en esta selección de difusión.












Monumento en homenaje a Jaime Caetano Braun, ciudad de São Luiz Gonzaga.
Material: Concreto armado a mano
Peso: 09 toneladas. 
Altura: 6 metros.
Escultor: Vinícius Ribeiro.