sábado, 26 de marzo de 2011

La nueva canción peruana / Intérpretes varios



Recomendamos este trabajo del folklore peruano  lleno de enriquecedoras sonoridades, integrado por muy buenos artistas y con una técnica de grabación  excelente.

viernes, 25 de marzo de 2011

Los Tucu - Tucu / 20 Grandes éxitos




1) Coplas Del Valle
       (Ramon Navarro)
2) La Engañera
       (Julio Argentino Jerez)
3) Nada Tengo De Ti
       (Horacio Guarany)
4) Luna Tucumana
       (Pablo Del Cerro / Yupanqui Atahualpa)
5) Balderrama
       (Gustavo Cuchi Leguizamon / Manuel J. Castilla)
6) Maria Va
       (Antonio Tarrago Ros)
7) La Cautiva
       (Anonimo)
8) Pañuelo De Luna
       (H. Bulacio / Hugo Romero)
9) Puerto De Santa Cruz
       (Horacio Guarany)
10) Pescador Y Guitarrero
       (Horacio Guarany / L. Lacroix)
11) Zafrero
       (Paliza / Ricardo Romero)
12) Ave Maria
       (Franz Schubert) 
13) Alfonsina Y El Mar
       (Ariel Ramirez / Felix Luna)
14) Tristeza Del Por Que
       (Horacio Guarany)
15) Zamba Para Olvidarte
       (Daniel Toro / J. Fontana)
16) Vidala De La Noche
       (Paliza / Ricardo Romero)
17) No Quisiera Quererte
       (Horacio Guarany / J. E. Piatelli)
18) Amargura
       (Julio Argentino Jerez)
19) Cancion Con Todos
       (Armando Tejada Gomez / Cesar Isella)
20) Candombe Para Jose
       (Ternan Roberto)

Nelly Omar / Desde el alma





 DESCARGAR



1) Sur
       (Anibal Troilo / Homero Manzi)
2) Y Dicen Que No Te Quiero
       (Canet Jose)
3) Desde El Alma
       (Homero Manzi / Piuma Velez Victor / Rosita Melo)
 4) Anibal Bandoneon
       (D.R.)
 5) Mano Blanca
       (Antonio De Bassi / Homero Manzi)
 6) La Cumparsita
       (Contursi Jose Maria / Maroni Enrique P. / Rodriguez Mathos)
7) Melodia De Arrabal
       (Alfredo Le Pera / Carlos Gardel / M. Battistella)
8) Parece Mentira
       (Rodio Antonio / Sciamarella Rodolfo)
9) El Adios De Gabino Eseiza
       (Blomberg Hector Pedro / Maciel Enrique)
10) Mis Flores Negras
       (Flores Carlos V. G. / Scolatti Almeyda Felix)
11) Amar y Callar
       (Canet Jose / Omar Nelly)
12) Barrio Pobre
       (Garcia Jimenez Francisco)


   

sábado, 19 de marzo de 2011

Video Recuerdo / Juan Carlos Mareco presenta a Horacio Guarany y Los Quilla Huasi en el Programa Casino







El  inolvidable Juan Carlos Mareco Pinocho en una de las ediciones del programa "Casino" que condujo desde 1964,  presentando a Horacio Guarany y Los Quilla Huasi. En el diálogo de introducción  (que en este clip comienza ya empezado), Mareco cita un verso del poeta Oriental Fernán Silva Valdez. Hermoso recuerdo y ¡que manera de cantar estos monstruos!




*El Programa Casino comenzó en 1961, conducido por Antonio Carrizo, como “Casino Philips” y es uno de los programas-shows más recordados. Por Canal 13, en 1964, tomó la posta Juan Carlos Mareco y, en 1967, pasó a llamarse simplemente “Casino”. En el participaron desde Ambar La Fox, hasta artistas internacionales como Gigliola Cinquetti y Raphael. En 1965 llegó a medir 29.6 puntos de rating.

Carlos Carabajal - Patriarca de la chacarera






1997 EMI-Odeon : 8 52821 2 (CD) : Argentina


01: Entre a mi pago sin golpear (C. Carabajal - P.R. Trullenque) chacarera
02: Chacarera del patio (C. Carabajal - P.R. Trullenque) chacarera
03: Ciudad de la Banda (S. "Cuti" Carabajal - P.R. Trullenque) vals
04: Mi abuelo tenía un violin (P. Carabajal - C. Carabajal) gato
05: Buenos Aires me voy (P. Carabajal - C. Carabajal) zamba *1
06. Corazón de Sumampa (M. A. Quiroga - J. Herrera) chacarera
07. Escondido de la alabanza (Hnos. Simon - C. Carabajal) escondido *2
08. Que hermoso sueño soñé (C. Carabajal - P.R. Trullenque) chacarera
09. Como arbolito en otoño (P. Carabajal) chacarera *3
10. El Arriberito (I. A. Gerez) carnavalito
11. Aquel tiempo de mi infancia (S. C. Carabajal) escondido *4
12. La hei' vuelto a ver (P. Carabajal - S. C. Carabajal) vidala *5
13. Que mas se puede pedir (C. Carabajal - C. Juarez) chacarera
14. Para el que ande mas Lejos (P. Carabajal - P. R. Trullenque) chacarera


*1: Palabras De Despedida : Horacio Guarany*2: Duo con Cuti Carabajal*3: Invitada: Graciela Carabajal*4: Invitados: Los Carabajal*5: Invitados: Graciela y Peteco Carabajal

Aldo Monges / Olvidame muchacha




Turco Ríos / Selección de difusión

viernes, 18 de marzo de 2011

Rodolfo Zapata 1971 / Picardías Vol 3 /





 

* Agradecemos a Rafael del Blog Canto Popular que restauró las tapas de este disco y digitalizó las pistas.


sábado, 12 de marzo de 2011

Argentina inscribió a Gardel como uruguayo /


 DIARIO LA REPÚBLICA (Montevideo - Uruguay) 12 de marzo de 2011.

Argentina inscribió a Gardel como uruguayo

DNI del cantante indica que nació en Tacuarembó.

 



Documento. El DNI de Gardel que señala que nació en Tacuarembó.

Albérico Barrios |
 
 
Un alto jerarca de la administración de Gobierno del Uruguay tiene enmarcado en su despacho una fotocopia facsimilar del documento de identidad de Carlos Gardel, emitido en Argentina.
Allí puede leerse que el Zorzal Criollo nació en el departamento de Tacuarembó, el 11 de diciembre de 1887. La "ficha patronímica de Carlos Gardel, que podía probar lo que dice el DNI argentino, desapareció de los archivos de la dependencia de la Dirección Nacional de Identificación Civil de Tacuarembó hace unos 15 años", relató a LA REPUBLICA un alto jerarca del Ministerio del Interior.
Entre otros datos el documento de identidad argentino del uruguayo Carlos Gardel dice que media 1,70 y vivía en la 10ª Sección de la Capital Federal, en la calle Rincón número 137.
La firma de Carlos Gardel (sin segundo nombre o segundo apellido) puede verse legible con un trazo claro, elegante y firme, tanto que resulta más agradable de leer que la letra del funcionario de la oficina enroladora, DM nR. 2
Junto la impresión digital tomada del dedo pulgar derecho de Gardel se señala la fecha de la expedición del documento, 21 de junio de 1927.
Se consigna que el documento fijó el enrolamiento de Gardel en la 1ª División del Distrito Militar número 2, y su matrícula individual tenía el número 236001 de la clase 1887.
En la foto del documento Gardel tiene la mirada baja, en un ángulo inusual pues es un semiperfil (derecho), y su mirada no está dirigida al frente sino levemente hacia abajo, luciendo una semisonrisa.
La indumentaria es la habitual en aquella época: riguroso traje oscuro y camisa blanca, con una corbata perfectamente anudada.
Este valioso documento del Estado argentino fue un obsequio de un alto jerarca de la vecina orilla, a título de amistad, al doctor Ruben Amato, director Nacional de Identificación Civil, quien cedió una copia del documento a LA REPUBLICA, al ser visitado por dos periodistas, por motivos ajenos a este tema.
"Al ver que el Estado Argentino emitió el Documento Nacional de Identidad a la persona que acreditó ser Carlos Gardel, no pude resistirme a pedirlo", relata Amato. "Aunque me costó un poco obtenerlo, finalmente el colega argentino me lo obsequió. Hace años que lo tengo como un recuerdo, pero al ser un documento oficial argentino y de Gardel no puedo resistirme al pedido de difusión que se me hace", concluyó el jerarca.


Ruben Amato. 
El director de Identificación Civil obtuvo la copia como un obsequio.

Carlos Gardel ­tal vez el más famoso cantor de tangos en el mundo­ falleció el 24 de junio de 1935, en un accidente en un avión F-31 en el aeropuerto de la ciudad colombiana de Medellín, cuando el aparato chocó contra otro avión, estacionado en la pista, en momento que despegaba.
Gardel murió cuando realizaba una gira por América Latina para promover sus películas y el 23 de junio de 1935 hizo la que sería su última presentación, en el teatro de la radio La Voz de Bogotá.
Hay una vieja e interminable polémica en torno al lugar de nacimiento de Gardel, que opone a argentinos, uruguayos y a aquellos franceses interesados en demostrar que el cantor de tangos nació en Toulouse, Francia.

viernes, 11 de marzo de 2011

Wenceslao Varela / Poeta oriental


Wenceslao Varela Cabrera (San José (Rep. O. del Uruguay), 25 de mayo de 190825 de enero de 1997) poeta y narrador gauchesco.

Poeta de tierra adentro
por Martín Bentancor  

 Wenceslao Varela  un antiguo peón de estancia que, como nadie, describió en sus versos la realidad del hombre de campo, los vastos paisajes del interior uruguayo y, por sobretodo, la misteriosa relación que une al ser humano con la tierra que pisa y las estrellas que contempla.
Wenceslao Varela sabía de miserias y privaciones forjadas en los ranchos de terrón y en los galpones de estancia pero, también, conocía el encanto de esas mansas lluvias de enero cayendo sobre los campos o la sensación de inmensidad que trasmite un cielo profundamente estrellado. Se valió de su pluma para convertir tales sensaciones en versos que sobreviven en el repertorio de eso que algunos llaman “poesía nativa” o “folklore”, rótulos por demás vagos e incapaces de definir una obra. Su condición de hombre del interior, su escasa instrucción y su probada bohemia, lo mantuvieron- y lo mantienen – relegado del canon literario uruguayo. Sus textos no integran antologías de poetas nacionales, sus obras son imposibles de conseguir en librerías céntricas y  su nombre suena extraño para los medios de prensa o la Academia. El parnaso local prefiere destacar la obra de poetas más universales y “comprometidos” (hay algunos, cuyos libros expuestos en vidrieras, semejan la exhibición de productos en serie) y, por vía del merchandasing y la sobreexposición, elevar una obra relegando a otras. Esto, que puede sonar a queja, no es más que una mera constatación de una realidad; el propio derrotero bibliográfico de Wenceslao Varela sirve para ilustrarlo sin lugar a dudas.
 
Los años que Wenceslao Varela le dedicó a la doma de potros y la conducción de bovinos por tortuosos caminos de tropas, no le impidieron forjar una obra tan personal y tan vasta como inútiles fueron los intentos contemporáneos de imitarla. Varela perfeccionó una técnica derivada de los payadores (expuesta en la pluma de bardos como Juan Pedro López, Pelegrino Torres o Héctor Umpiérrez) que consiste en, mediante la narración de una anécdota o relato, describir y analizar el carácter del ser humano. Sus herramientas son las de un narrador (en el sentido literal del término) aunque opte por la composición lírica para desarrollar su creación. Como poeta, Wenceslao Varela abordó desde la décima (composición en diez versos con rima consonante) hasta el soneto (composición de origen italiano distribuida en dos cuartetos y dos tercetos), como es el caso de su obra Noche de Reyes:
 
Era noche de Reyes, serenatas;
del rastrojo brotaba calor de fuego.
“Si usted me da permiso, patrón, mas luego
Voy a dejar afuera las alpargatas”.
Y al abrirse la aurora del día siguiente
el niño que en la noche soñara tanto,
enjugando en sus ojos tímido llanto,
las levantó vacías, tímidamente,
Y habló el torvo labriego sin ilusiones,
que había arado una vida sin camellones
“Andá, muchacho bobo, traime los gueyes,
que aquí cain comisarios por mas galones
y estancieros que buscan pionas y piones
pero no he visto nunca los santos Reyes”

La difusión que ha tenido su obra (en formato musical) se debe, en gran parte, a la labor de Santiago Chalar (1941-1994) quien supo musicalizar e interpretar varias de sus composiciones(1). La comunión de Wenceslao Varela con el hombre de campo (sus dichos, costumbres, virtudes y defectos) debe ser leída como una suerte de veneración forjada en la cercanía existencial y física a su realidad y no como un rito patriótico y de carácter nacionalista(2). Varela construyó en sus libros (Diez años sobre el recado, Candiles, De mis yuyos, etc) una poética tan personal como imposible de rastrear en la obra de sus predecesores; hurgó en los sentimientos de sus personajes para describirlos en todas sus contradicciones y elaboró detalladas estampas que, tras una aparente economía de recursos, describen toda una vida. Como ilustración de esta cualidad, valga la siguiente estrofa de su extenso poema Una carrera:
Si el diablo hubiera venido
luciendo el poncho escarlata,
pa´ pararlo al pago a plata,
al diablo me hubiera vendido.
Jugador de talla he sido
y no pierdo la cabeza;
y aunque con mucha entereza
soporté muchas topadas,
nunca sentí tan pesada
sobre el alma la pobreza.

La variedad de temas y situaciones que fue construyendo en su obra constituyen originales argumentos de carácter cinematográfico. En Ida, el paisano que viaja al pueblo con la misión de comprar medicamentos para un hijo enfermo, es distraído por un local de apuestas o “timba”, donde apostará hasta el dinero para los remedios. En Fidel, el narrador nos cuenta su tragedia: al despertarse de madrugada sintiendo el ladrido de los perros, descubre  a su amigo robando carne y, ante el susto de este, no le queda otra opción que defenderse de su ataque y darle muerte. En Cardozo, Varela describe las proporciones de un incendio que se ha apoderado del campo y al que sólo el coraje de un hombre (considerado un cobarde en la zona) le hará frente. En este poema, como en muchos otros, Wenceslao Varela se vale de una figura constante en su obra: la descripción de fenómenos naturales o entes materiales (vientos, corrientes de agua, ranchos, montes) a través de características humanas; como si en la simbiosis de ambos elementos, el propio concepto de hombre se desdibujara volviéndose aún más extraño al posicionarse sobre la tierra. Un ejemplo de lo anterior es un pasaje de su obra Mi rancho:
Él es bueno de adentro hasta la puerta,
humanitario de la puerta adentro.
Ajuera es otra cosa: punta y filo;
hurañez madurada a sol de invierno.

La vida de Wenceslao Varela refleja una constante evidenciada en varios creadores; el silencio que pareció cubrir su obra tras su muerte (ocurrida el 25 de enero de 1997, exactamente cincuenta y dos años después que otro poeta olvidado, Juan Pedro López) ha sido roto este año en que, su San José natal, lo celebra con recitales, exposiciones y un intento por volver a colocarlo en el mapa del arte y la cultura uruguaya.

*Martín Bentancor  

FUENTE: LA ONDA® DIGITAL

(1) – En 1990, Santiago Chalar y Wenceslao Varela grabaron el disco El fogón de Wenceslao Varela, un repaso por varios puntos destacados de la obra del poeta maragato donde, el propio Varela, recita sus versos con envidiable memoria (superaba los ochenta años) mientras que Chalar, con su guitarra, le brinda el marco musical.
(2) – La figura del gaucho se ha prestado a toda suerte de lecturas que van desde la mera caricaturización hasta la conversión de su estampa en una especie de figura legendaria. Así como la burla permite su reducción a un bruto que habla mal y se viste con un ropaje ridículo (visión torpe y por demás ignorante de la moda gauchesca), la elevación mítica lo convierte en una suerte de personaje tradicional. Ambas visiones son peligrosas y terminan desdibujando al fenómeno real: surgido en los albores de la Banda Oriental, el gaucho desaparece con el alambramiento de los campos en las últimas décadas del siglo XlX. Aunque su estirpe sigue viva en el interior del Uruguay (particularmente en la vestimenta, ciertas costumbres campesinas y en la Semana Criolla de la Rural del Prado de Montevideo), nada tienen que ver algunos personajes que visten como gauchos (bombacha, chiripá, rastra y sombrero) pero que llevan celular en el cinto y toman mate auxiliados por un termo. El aggioramiento también tiene sus límites.

FUENTE: LA ONDA® DIGITAL




Material posteado del blog amigo : "Canto Popular"





viernes, 4 de marzo de 2011

Gabino Sosa / Echando el resto en un truco



Gabino Sosa fue un payador y cantor dedicado a la línea del humor y la picardía criolla, nacido en el departamento de Maldonado (Uruguay).

Fue prestigiosa su labor como payador, dentro y fuera de fronteras y consiguió marcar un estilo propio  en  la picarezca criolla, sumándose a talentos antecesores como Abel Soria y Julio Gallego. Grabó varios trabajos sin apartarse de ese género e innumerables payadas donde participó  han sido recopiladas y editadas  en diferentes ediciones. Tambien fue importante su trabajo en radio, sobre todo en la vieja CX 4 Radio Rural de Montevideo, donde durante muchos años llevó adelante audiciones difundiendo el canto payadoril. Gabino Sosa además,  fue coordinador de espectáculos en la Intendencia Municipal de Maldonado durante varios años.
Falleció en un accidente de tránsito en el año 2003. 


Este trabajo editado en cassette fue uno de sus éxitos. La  milonga que le da  título (Echando el resto en un truco) recrea con ingenio y picardía una mesa de truco donde una muchacha joven hace pareja con el cantor  mientras la madre de la chica observaba desde un rincón.  Una de las cosas singulares que caracteriza a este gran juego criollo de barajas, son las señales (señas) que los jugadores deben realizarle a su pareja de partida para advertirle de las cartas que han obtenido en el reparto. Estas consisten en "muecas" faciales tales como guiñadas,  simulacion de tirar besos, morderse los labios etc. Todas  estas señas  el jugador debe hacerlas tapandose la cara,  sujetando las manos por detras de la cabeza para que los codos tapen su rostro y de este modo los jugadores contrarios no puedan ver las señas. En la trama de la canción la genialidad de Gabino describe a la madre de la chica joven que jugaba con él, como a una persona que no sabía absolutamente nada de todo esto, y por tanto, llega a confundir maliciosamente que las señas que su hija le hacia al cantor y viceversa (su pareja en el truco) eran insinuaciones sexuales, por lo que en un momento acomete a los carterazos contra el cantor desbaratando la mesa con las barajas y demás implementos. La trama versificada en décimas no solo nos revela a un talentoso humorista  sino que pone de manifiesto la virtud de Gabino para la elaboración de la décima, lo que nos habla de un genial payador y poeta criollo.

jueves, 3 de marzo de 2011

Linda Ronstadt / Canciones de mi padre

Eduardo Falú / Al pueblo lo que es del pueblo



01. CANTO A SUDAMERICA - (E. Falú, J. Dávalos) - canción
02. LUNA CRECIENTE - (E. Falú, J. Dávalos) - canción
03. MOMENTOS DE MILONGA - (E. Falú)
04. JORNAL DE POBRE - (E. Falú, J. Ríos) - canción
05. TE QUERRE HASTA QUE QUIERAS - (A. Cardellicchio,  R. Vellido) - huella
06. LAS INICIALES - (E. Falú, L. Benarós) - canción
07. ENCAJE ANTIGUO - (E. Falú) - vals
08. A PURO BOMBO - (E. Falú, M. Ponce) -chacarera
09. AL DEJAR MIS MONTAÑAS - (P. Giménez) - zamba
10. DIA INTERIOR - (E. Falú, J. Dávalos) - canción

Jorge Cafrune y Marito / Virgen India (Remasterizado)




1) Virgen India
       (Hermanos Albarracin)
2) El Niño Y El Canario
       (Evaristo Fratantoni / H. Cuadros)
3) La Viajerita
       (Atahualpa Yupanqui)
4) Changuito Lustrador
       (Marcelo Ferreyra)
5) Zamba Del Carrero
       (Manuel J. Castilla / Rolando Valladares)
6) Yo Soy Purajehy
       (Mauricio Cardozo Ocampo
 7) De Mi Madre
       (Chango Rodriguez)
8) Vendedor De Yuyos
       (Pablo Del Cerro)
9) Zambita Pa Don Rosendo
       (Julio Cesar Diaz Bazan)
10) Que Se Vengan Los Chicos
       (Eugenio Inchausti)
 11) Peoncito Del Mandiocal
       (Anibal Sampayo)
12) Zamba De Mi Esperanza
       (Luis H. Morales)