domingo, 31 de enero de 2010

Santiago Chalar / Por milonga, cifra y estilo / 1984



A pedido de algunos amigos argentinos que visitan nuestro blog, les dejamos aquí este trabajo de Santiago Chalar, uno de los máximos referentes del canto criollo oriental. El que aparece en la foto a su lado vestido a la usanza criolla, es nada menos que el poeta Wenceslao Varela. Santiago supo rescatar y musicalizar mucho de la poesía de Varela, dejando un legado para la posteridad y haciendo conocer a este Numen gaucho,  que de otro modo quizás hubiéramos relegado al olvido de algunas publicaciones de sus versos, hoy casi inallables y  que lamentablemente nadie se encarga de reeditar. El tema que le da título a esta edición de 1984 es justamente parte de ese rescate que hizo el inolvidable cantor oriental del poeta.

jueves, 28 de enero de 2010

Gerardo Lagos en nuestro recuerdo




Mi país país le debe a este Juglar popular una desvergüenza de olvidos. Luis Gerardo Lagos fue un poeta popular de esos que se repiten pocas veces, sin embargo, su trayectoria artística errática no permitió que fuera dimensionado a la altura de su gran valor. Tal vez esas mismas rebeldías que reverberan en el contenido de sus canciones, la convicción de mantener un camino apartado de suspicacias para alcanzar ciertas plataformas,  han soslayado el talento de este artista oriental. 
Nacido en el departamento de San José Gerardo es hermano del gran payador oriental Waldemar Lagos (quien fue junto a otros como el "Indio Bares" trabajador incansable por la cultura del payador  río-platense). Gerardo Lagos también cultivó el canto repentista y fue un innovador en el género, rompiendo esquemas improvisaba además de la milonga  en otros ritmos folclóricos y cambiaba las métricas en el momento. Como poeta y compositor es tenazmente profundo, célebremente original. Sus canciones, las cuales son poemas musicalizados, contienen la belleza y la escencia de la filosofía del hombre  desde el epicentro latinoamericano. Lamentablemente sus grabaciones desparramadas aquí o allá, no han sido ampliamente difundidas y hay muchas canciones que ni siquiera llegó a registrar y que sin embargo, circulan aun de boca en boca de viejos cultores de la mejor poesía criolla. Gerardo Lagos falleció a principios de este año, prácticamente olvidado por los ámbitos culturales de nuestro país, que están demasiado preocupados por recibir en sus recintos  a los ganadores de premios de Hollywood, a los canta-autores buco-dentales (Como decía Don Ata), efímeros y patéticos que con un arte acorde a la nebulosa de los tiempos, triunfan haciendo gorgoritos con la garganta y escribiendo ensoñaciones sin contenido ni  memoria.

Luis Gerardo Lagos murió a principios del 2009 (fines del 2008 sgún datos aportados) pobre y bastante enfermo, según algunos amigos que lo vieron tristemente deteriorado en  sus últimos tiempos en alguna actuación en la semana criolla del "Prado" en Montevideo.
No hubo prácticamente información de prensa de ningún tipo, solo una acta de sesión ordinaria de la Junta Departamental de San José da cuenta del deceso.

miércoles, 27 de enero de 2010

Alberto Cortez con invitados


Recopilación de excelentes obras de este gran creador legendario (originario de la provincia de La Pampa y hace muchas décadas ciudadano del mundo) en versiones con artistas de gran talento, algunas a dúo y otras en colaboración musical como con Paco de Lucía acompañándolo en guitarra. 
Alberto Cortez, es sin duda, uno de los últimos Trovadores populares del mundo, en el más amplio sentido de la palabra.

Ariel Medeiros / De mi pago a la frontera




Ariel Medeiros es un poeta criollo y decidor de su propia poesía. Paisano nacido en Cerro Largo, departamento oriental que linda con la frontera brasilera, tierra de nombres ilustres como la gran poetiza de América Juana de Ibarbourou, la inolvidable cantora Amalia de la Vega,  Tabaré Etcheverry y el payador Carlos Molina entre otros.
Medeiros se aquerenció hace muchos años, por razones de trabajo en Punta del Este, pero ha sido un gran recorredor de todos los pagos orientales, ya que tuvo que salir del nido tempraneramente. La infancia que le tocó en destino fue muy dura y la vida en la frontera oriental, tiene como los talas, bastantes espinas. Ariel Medeiros al decir de la poesía criolla, supo decantar lo repetitivo y vicioso del "caballo y el rancho"  para acercarse de lo paisano hasta lo universal, por eso su poesía  conserva la raigambre del hombre de campo  macerada con la visión de un protagonista del tiempo que le toca vivir.

lunes, 25 de enero de 2010

Horacio Banegas




Creo que no es necesario reseñar de nuestra parte a este Cantor Santiagueño de dilatada carrera y tan apreciado por el publico. Nos apena de alguna manera que no lo contraten para los Festivales en Uruguay; como  el festival de Durazno por ejemplo, donde prefieren a Los Nocheros o a Soledad, como este año que los llevan a ambos. Es una pena que la hermandad cultural latinoamericana se vea tan influenciada por el marketing televisivo  que infecta a nuestros hermanos argentinos y nos contagia a nosotros.

sábado, 23 de enero de 2010

Dulce Corazón del canto / Un festival que me duele

Como no he de cantarte/ Ciudad de pan de Azúcar/ si fuistes en mi ruta / la luz de una ilusión...

La compuse a fines de los '80 cuando todavía no terminaba de salirme la barba. Luego cuando empecé con mi primer programa de radio alla por 1991 la grabé y comencé a cantarla en todos los tablados. A la gente le gustó y con el tiempo algunas radios importantes de Montevideo la pasaban. 

Yo soy un cantor orillero, desconocido para los medios del espectáculo. Mis andanzas con el canto han estado mas en los caminos que en la intención de hacerme reconocido. No sé, tal vez no me dio para más, puede suponer alguno y estar en lo cierto, pero la verdad es que eso poco me interesa, a  mi me interesó la senda que recomendaba el maestro Atahualpa: " Los cantores tienen que hacerse amigos del viento decia Don Ata y no cantar para el aplauso fácil..."
De todos modos, a mi manera,  fui sembrando mi camino de estrellas cancioneras y con el paso del tiempo tuve la suerte de recoger de la gente  eso que alguna vez escribió Don Elías Regules : Cosas chicas para el mundo pero grandes para mí. 


Esa canción me la piden siempre y la recuerda mucha gente con una memoria pertinaz que a veces me hace ruborizar. En ocasiones cuando insisten mucho los reto cariñosamente : "Miren que tambien he escrito otras cosas..." pero insisten: Cantame la de Pan de Azúcar. Hacete la de Pan de Azúcar

En fin, me la llevé conmigo por todos los caminos, a veces muy lejos. Recuerdo que un pintor colombiano me decía : Esa canción es la canción que todos quisieramos escribir algún día,  sobre el pueblo chico de donde venimos: Nuestra plaza de los primeros besos de amor, los recuerdos de los personajes inolvidables que nos marcaron, la nostalgia del terruño. Simple y sencilla asi es ese valsecito criollo titulado Ciudad de Pan de Azúcar.

Aquellos tiempos de la canción eran otros tiempos. Todo ha cambiado, nosotros los de ayer ya no somos los de entonces inmortalizó en sus versos Pablo Neruda. Pero lo cierto es que los caminos me llevaron y me trajeron, pero mi corazón siempre estuvo aquí. Siempre davueltee tratando de no alejarme demasiado de las cosas que mas quería. Por eso retornaba cada tanto. Pero el que se va a Sevilla, aunque sea por un rato, también  pierde su silla, y cada vez que volvía comprendía que una nueva puerta estaba cerrada, un nuevo olvido para el cantor. Pero no de la gente, no. La gente, el pueblo, no olvida cuando vos provenís de allí, cuando lo que hiciste lo hiciste desde allí . El pueblo tiene una memoria colectiva indeleble que te mantiene en su corazón cuando lo que diste fue veraz, fue honesto, fue limpio, sin trampas. Pero las instituciones a diferencia del pueblo, tienen mala memoria, los funcionarios también suelen tener a veces pésima memoria y cuando algunas instituciones y algunos funcionarios comienzan a politizarse demasiado, la memoria se va perdiendo por completo, se va  diluyendo en el mar del ego, del ombligo partidista y del ojo puesto en las campañas electorales. Y así sucede que quienes deberían ser los que velan la memoria y tradiciones de su pueblo son los que mas fácilmente las olvidan.
Y a mi me pasó de alguna manera como le pasó al gaucho  Martín Fierro: "Volví al cabo de diez años de tanto sufrir al ñudo/ desertor, pobre, desnudo, a procurar suerte nueva/ y lo mismo que el peludo enderecé pa' mi cueba/ No hallé ni rastro del rancho, solo estaba la tapera/ por Cristo si aquello era pa enlutar el corazón/ yo juré en esa ocasión ser más malo que una fiera/ (...)

Como Martin Fierro yo también volví a mi pago después de algunos caminos a procurar suerte nueva. Vine con el corazón en la mano atraído por nuevas esperanzas que algunos supieron dibujar muy bien en el horizonte y decoraron genialmente con  los colores de un nuevo amanecer.  Y cuando volvés, cuando por fin decís aquí me quiero quedar, aquí donde una vieja maestra te sostenía la mano para enseñarte a escribir tu primera "O", aquí donde están tus vecinos, los de ayer y los de hoy,   y por sobre todo, donde está el  amor, ese amor insustituible por el terruño, por las raíces, amor que es decir dignidad y respeto por ese lugar de donde sos, donde naciste, donde te criaste, donde tus abuelos y bisabuelos fueron los pioneros y fundadores de otro amanecer mucho mas lejano en el pasado, pero no menos cierto que el aire que respiras ahora, donde está la tierra que maternalmente cobija sus huesos, esa tierra donde queres que los tuyos también descansen algún día.





Los cantores de los caminos, los de la senda de Atahualpa Yupanqui, los que fuimos a perdernos tras la polvareda de todos los caminos tratando de escuchar al viento, no tenemos quien nos defienda. No hay diarios ni revistas interesadas en hacernos reportajes, ni la tv enciende sus cámaras para interesarse por lo que hacemos o por lo que decimos, donde estamos, donde estuvimos,  o que nos pasa, porque a  la tv y  las revistas, nosotros, los cantores de los caminos, no les aportamos anunciantes ni les redituamos dinero con una nota periodistica. Lo nuestro es otra cosa, no es el arte que le venden a la gente en la tele. Nuestro arte es otro arte. Nosotros solo existimos para aquellos que nos quieran escuchar a la orilla de un camino, a la vera de un fogón, en el relleno de un escenario donde actuan los consagrados, y existimos en la memoria de la gente simple que recuerda nuestro simple paso por sus vidas sencillas. A veces un asado de un domingo donde alguien te grita : " ¡He tú, saca la guitarra...! A veces en ese disco que le vendiste o le regalaste aquel paisano que le gusta una cancion  que cantaste y te la escuchó por ahi, y la quiere atesorar. Es decir, somos los artistas anónimos de una patria tambien anónima. Por eso cuando no podemos cantar, cuando no estamos en el escenario del pequeño tablado, aunque sea como relleno, cuando dejamos de asistir a los asados, a los pequeños fogones, cuando a veces todo se conjura de alguna manera y ya no conseguimos ser escuchados en los pequeños sitios donde hasta ayer logramos nuestra pequeña trascendencia como artistas, comenzamos a morir lentamente. Nuestro canto comienza a deshojarse y nos vamos secando. Si es dificil permanecer cuando se ha sido nota de revistas y se han editado tus discos para las tiendas y disquerias a nivel masivo, cuanto mas  dificil será permanecer cuando apenas tu canto ha cruzado a caballo del viento y solo ha sabido de la gloria  de haberse quedado desvelado en algun que otro fogon. Cuando nosotros los cantores del viento, ya no podemos alzar nuestra guitarra, cuando todas las puertas se cierran, nadie nos defiende, nadie se interesa. Si acaso algun paisano que te escuchó alguna que otra vez  puede preguntarte si tu guitarra está colgada en el ropero. ¿A que te dedicas ahora? Como si se pudiera dejar de ser cantor porque uno lo decide un día. Eso de que nos acostumbraron a que el sistema impone la mano de obra que necesita. Y hoy el carpintero de oficio se puede transformar de la noche a la mañana en taxitsa o vendedor de libros. Y si el cantor, el poeta, el pintor, el actor, no quiere terminar sus dias tirado en alguna taberna maloliente viviendo de limosnas tal vez tenga que aprender a hacer alguna cosa que sea vendible en este mercado persa en que el mundo se ha convertido ultimamente. Pero dejar de ser cantor, eso nunca. No se puede. Quizás no consigas escenarios donde cantar , ¿pero acaso los pájaros esperan que se junte publico para darle su canto al viento? No se puede dejar de ser cantor porque a uno se le ocurra, como el pájaro jamas dejará de ser pájaro, y hasta puede morir de una pedrada, pero morira libre,  volando y cantando. Por eso digo: A quien puede remitirse un simple cantor de los caminos. Que periodista de esos que estan muy interesados por los actores de Hollywood, o en el mejor de los casos del  eructo del intendente de turno en la ultima cena de gala, puede tener interes de la suerte de un cantor de los caminos. Que programa de radio nos invita si no tenemos una cancion para llenarles el espacio o no vamos a dejarle el nuevo disco que editamos a pulmon y que srive para decorarles el anaquel de su discoteca de difusión. Que Secretario de cultura nos recibe para escuchar nuestros problemas y si es que logramos que nos reciba nos escucha apuradisimo y despues nos regala su mejor sonrisa hipocrita y su tarjeta con el telefono de otro secretario personal para que nos digan una y mil veces que nunca tiene tiempo para atendernos. Un cantor de los caminos no tiene significado para casi nadie cuando deja de ser un instrumento practico que sirve las mas de las veces de relleno. Por eso cuando yo dejé de ser practico como instrumento de relleno y comence a pelear por obtener un lugarcito mejor, cuando quise no solo cantar como el loro verde de la jaula sino tambien pensar, ¿me permiten parafrasear nuevamente a Martin Fierro?, bueno entonces diré: Ahi empezaron mis males, lo mismo que los de tantos.
Que pretenciones tiene este sujeto, cantor de boliche, que ahora tiene infulas de artista. Y a este en que programa de tv lo vi...ah no en ninguno, no existe. A ver el curriculo, a ver las fotos de las actuaciones en los grandes festivales... Pero quien se cree este tipo, que aparece por aqui con reclamos: Yo te voy a enseñar andar reclamando sueldos le dijo el mayor a Martin Fierro y lo estaquearon toda la noche. Asi es la historia paisano, asi se repite.

Si no tenes fotos que mosttrar al lado de grandes personalidades. Si no te bajaste en la puerta de la oficina del secretario de un buen automovil y te vieron llegar en moto, o lo que es pero, en oumnibus, si no  te acompaña fulano o la tarjetita de mengano, pero sobre todo si vas de frente y sin reveses sin lamerle las patas al funcioario o al politico de turno, guarda, más vale que no hagas las mías, no vayas,  no molestes a los señores, y no se te ocurra calentarte y gritarles las cuarenta despues que se te agoten todas las paciencias y de que te canses que jueguen con tu tiempo y tu dignidad, porque si haces eso los vas a moletar y si los molestas, la vas a pagar caro. Mira que es muy facil para el que tiene un poquito de poder hacerte morder el polvo, a vos que no tenes nada. Es tan facil que ni te lo imaginas.  Despues pasaras a ser un perro sarnozo que todos le andan juyendo. No te olvides que hoy el que dice la verdad ya no es un tipo verdadero, sino un tipo negativo, y en el mejor de los casos si te pones insistente pasas a ser resentido. Y no hay derecho a resentirse?. ¿O es un virus que solo ataca a los pobres? No es acaso un sentimiento producido por aspectos negativos que llegan hasta a ti, una autodefensa si se quiere, una manera de auto-preservarse  y de escupir  tanta porqueria, tanta hipocresía?; a ver veamos. Resentimiento: Empezar a flaquear, o sentirse de una cosa. Tener sentimiento, pesar o enojo por una cosa. Eureka, el diccionario lo ha dicho certeramente. Como no tener pesar y enojo cuando te sentis profundamente hijo de tu pueblo, te criaste, educaste, trabajaste en tu pueblo, fuiste honesto, intentaste e hiciste las cosas bien, te desempeñaste proliojamente en el camino que elegiste, a saber, el de artista y de cantor, cosechaste aplausos y sobre todo respeto por tu labor, te fusite afuera llevando tu canto cargado como un morral a tus espaldas y afuera tambien trazaste un camino, humilde pero cierto, bueno, limpio, demostraste una y mil veces de lo que sos  capaz como persona y como artista, sembraste y cosechaste, mas bien que no te preocupaste por el exito de las camaras de tv sino por aprender, por echarle mas arte al morral de tu arte, para engrandecerlo desde el trabajo y el esfuerzo, y un día, ahhh, un día decidiste que por ahora era suficiente, que el trabajo de siembra estaba hecho, completado hasta allí, era necesidad volver,  y con toda esa bolsa de buenas cosas, desembarcaste en el lugar donde tus abuelos plantaron la tierra y dijiste: Presente mi general, en las buenas y en las malas, vengo de todas partes y aqui esta lo mucho o lo poco que recogí quiero ponerlo a dispocsion. Y el general: Mirandote con una burlona sonrisa entre los labios, sonrisa que se torno en carcajada mordaz, tomo tu morral, ese que estaba cargado con el esfuerzo de todos los caminos que anduviste, lo revoleo por el aire y lo tiro a la calle y luego llamando al guardia de seguridad le dijo, sacame este tipo de aqui que no lo conozco, me esta molestando y tengo que atender una llamada de un artista internacional para un contrato para el festival  que es la semana que viene y estamos retrasados.



Como me dueles festival de mi pueblo, pero no me duele el canto postergado, yo que cante por todos los caminos, me duele la raíz postergada, acribillada, trampeada, escupida, maltratada, me duele. Y como no dolerme, si unos gorilas que ni siquiera saben el nombre del arbol que esta plantado en la plaza de mi pueblo, esa plaza a la que yo le compuse una cancion, me niegan y nos niegan año tras año el escenario de tu festival para cantarle a nuestra gente, como no dolerme, para que no me doliera, para que no me resintiera, si asi lo prefieren algunos, tendria que volverme de piedra, de madera, de carton, y no puedo, lamentablemnete no puedo.

A veces voy a la tumba del abuelo a dejarle una flor. Ese abuelo que abrio surcos en los campos virgenes del viejo Pan de Azucar donde en aquel tiempo solo existian dos o tres ranchos de fajina, ese abuelo que lo lleno de trigales maduros, de hijos, de familia, de nietos. A veces voy a la tumba del abuelo, y le digo bajito, que es lo que está mal en todo esto. Estara mal haber tomado el arado de la guitarra en vez de tu arado y haberle cantado al trigo maduro de tus tradiciones esas que sembraste. Quizas el abuelo tenga la respuesta porque con los años se hizo un viejo sabio. Pero el abuelo, ya no contesta, no puede. Esta en otro espacio, en otro tiempo. Entonces, me doy cuenta que ya no puedo preguntarle al abuelo de mis dudas y que ya estoy grande para llorar en sus rodillas. Y me digo a mi mismo que tengo que seguir peleando, que tengo seguir gritando, contando, denunciando a estos traficantes de sueños, a estos hipocritas que nos roban la esperanza de una cultura de todos y para todos, a estos arribistas que subidos al carro de las esperanzas populares se creen con derecho a pisotear nuestras mas caras tradiciones y memorias. Para qué, dicen algunos, esos que salen siempre muy de apuro apretandose el traste porque como lo tienen de paja y uno anda vomitando fuego, ¿para que? para que meterse en líos?, pero yo se para que, para que  algun día, los cantores de los caminos que vengan despues de nosotros, porque siempre habrá cantores de los caminos,  no tengan  que resentirse y ocupen de una vez por todas el lugar que les corresponde, ni mas ni menos, solo el que les corresponde, ese pequeño lugarcito que les han prometido tantas veces y nunca les han cumplido, pero que  quizá algún dia si no nos cayamos, si no dejamos que nos sigan pisoteando y nos hacemos escuchar, consigamos para los que vienen  por derecho legitimo de nasencia, de heredad pero tambien de descencia y honestidad lo que nosotros tuvimos que ganarnos a fuerza  de tanto descalabro, a fuerza de uñas y dientes, coraje y rebeldía.

viernes, 22 de enero de 2010

Chango Valdez / Folklore de cuatro rumbos




No tengo información de este artista. El disco es del sello Parlophone año 1971.
Hay temas lindos de autores como Roberto Cambaré, Oscar Valles, Víctor Abel Giménez etc. Los ritmos del repertorio asumen el título del trabajo: "De cuatro rumbos". Si gustan escucharlo y dejar sus comentarios al respecto, encantado,  y si hay alguien que conozca de este artista, se ruega colaborar para desasnarnos.
 --------

Conozco dos cantores y compositores salteños con ese nombre artístico. El primero, Félix Arturo Valdez, fue integrante fundador del conjunto Los Nocheros que tuvo actuación radial y televisiva a fines de los '50 y principios de los '60. Compuso la zamba "Que no puedo olvidar", con letra de Antonio Nella Castro. El segundo -creo que se trata del intérprete de este disco- Luis Alberto Fernández Valdez, integró algunos conjuntos en los años 60. Asimismo, firma algunas canciónes con el seudónimo "Beto" Fernández. No sé si se trata del mismo "Beto" Fernández que reemplazó por un tiempo a Patricio Jiménez en el Dúo Salteño. Torobravo torobravo@argentina.com


Richard Perez




Richard Pérez, cantor y compositor de Canelones (Los Pagos Canarios) uno de los departamentos de la República que limita con la capital, Montevideo. Canelones es entre los 19 departamentos orientales, una comarca de diversas características; zona muy consustanciada con el medio rural (chacras, quintas y viñedos) su agricultura y producción abastece a buena parte del país. Por Canelones también pasa la famosa ruta 11; ruta obligada del contingente turístico de nuestros hermanos argentinos que viajan desde el  otro lado del Plata y cruzan con sus vehículos por los puentes internacionales a orillas del Río Uruguay, o se embarcan en el ferry en el puerto de Buenos Aires hacia Montevideo o Colonia y luego continúan por tierra con el deseo de veranear en el  Este; los del Jet Set siguen hacia Punta del Este (Un universo antágonico al resto del país) y "los de carne y hueso" se quedan en balnearios como Atlántida o Piriápolis, por nombrar solo a los dos mas importantes  de los muchos que se extienden a lo largo de toda la costa hasta las playas del Atlántico en Rocha. 
De Canelones, decíamos, de ese departamento humilde y trabajador, crisol de inmigrantes chacareros, proviene este peculiar cantor, que posee una voz muy genuina con inflexiones sorprendentes y una brillante capacidad para la interpretación. Su repertorio es variado,   y en discos posteriores se ha jugado con mucho más fuerza a interpretar sus composiciones que son, a nuestro gusto, excelentes, y nos sacan de la monotonía en todos los sentidos, tanto musicales como de contenido. Pérez le canta al hombre y en este trabajo, el cual es uno de los primeros que editara,  está muy acentuada la eterna zozobra del uruguayo  por un país que nunca pudo contener a sus hijos, lo que conllevó con el transcurso de la historia a una altísima migración de sus habitantes,  tanto es así que casi "otro Uruguay" se encuentra disperso por el planeta. 
Los siguientes trabajos de Richard se superan uno tras otro, pero siempre fiel a su estilo criollo y profundo. Algo más para tener en cuenta: 
Sus interpretaciones de algunos tangos son  impecables.

miércoles, 20 de enero de 2010

Oscar Massitta




Oscar Massita. Cantor del departamento de Treinta y Tres, de este lado en La Banda Oriental; coterraneo de Los Olimareños, Eustaquio Sosa y por supuesto del Gran Maestro Rubén Lena.
Después de algunas andanzas con un dúo que se llamó "Los Taiperos" inicia su carrera como solista a fines de los '90. Hombre muy vinculado a Rio Grande do Sul en Brasil, ese estado inmenso patrimonio de La Gran Pampa del Sur Americana. Allí conoció los secretos del "Gaúyo" riograndense, cosechó amigos y participó en importantes grabaciones con figuras como Cristiano Quevedo y Luiz Marenco. Su tarea de rescate de los ritmos rurales de la comarca de Treinta y Tres ha sido la que le ha marcado un rumbo fijo en estos últimos años, y en este disco se destaca esa labor, sobre todo en la búsqueda de La Serranera, uno de los ritmos musicales que se diseminó por el territorio a partir de su creador y propulsor: El Maestro Rubén Lena.
Oscar Massita trae la voz característica del Olimar, ese río de todas las leyendas de la canción oriental.

martes, 19 de enero de 2010

Ricardo Gaiduk / El duende de Montevideo.



Ricardo Gaiduk es un músico y cantor nacido en Montevideo que hace pocos años, un poco trajinado de la vida del asfalto, se aquerenció en la costa Este del Uruguay, más precisamente en Piriápolis. Gran conocedor y protagonista musical de la noche Montevideana desde su juventud, Ricardo supo transitarla con un repertorio popular muy apegado al folclore, hasta que conoció e hizo amistad con el gran maestro oriental Anselmo Grau, éste le dijo que debería incluir tangos en su repertorio y desde ahí, Ricardo no solo comenzó a cantar tangos sino a ser un estudioso de la música ciudadana.
En este trabajo nos presenta un Homenaje a  quien fuera su amigo y maestro,  grabando obras inéditas de Grau,  una de las figuras señeras de la canción popular en las dos orillas del Plata.
Un trabajo impecable en todos los sentidos, con un repertorio muy de la región sur de la Platanía : tangos, milongas, estilos, habaneras y hasta un aire de vidalita; nada menos que con el acompañamiento y arreglos en guitarras de Toto Mendez y Carlos Morales, y  el bandoneón de Nestor Vaz. Un disco intimista para encontrarse con Ricardo Gaiduk un buen cantor oriental y una oportunidad para descubrir obras hasta ahora inéditas del recordado  Anselmo Grau.

lunes, 18 de enero de 2010

Horacio Guarany / Las edades del cantor.

 
Se  pide a quienes quieran divulgar y compartir este material citar la fuente:
www.vientosdelplata.blogspot.com
 *Al final del artículo material de audio inédito.
Exclusivo de www.vientosdelplata.blogspot.com

Cuando Eraclio Catalín Rodríguez, comenzó a ser escuchado en las radios de la época, allá por fines de los '50 casi tocando  1960,  tenía 36 años, pero no comenzaba recién, ya venía  desde la adolescencia con un largo trajín de canto entre boliches y cantinas. Y sin embargo no era aún,  ni la sombra del artista que sería quince años después cuando en realidad cobró verdadera notoriedad y fama.
Tampoco se imaginó en esos momentos, que con el transcurso del tiempo sobrepasaría esa etapa y más adelante la gloria de dos películas filmadas en su país, y que aún, mucho tiempo arriba,  después de su vuelta del  exilio, adquiriría como cantor popular otra dimensión casi mitológica. Y luego de todo eso aún le quedaba rollo para cruzar al galope por la década de los '80 y los '90 a caballo de la vigencia sin mengua y llegar al tercer milenio proclamado como una de las leyendas vivas del folclore latinoamericano. 





A estas alturas, lo más llamativo en Guarany no es asombrarse de su  longevidad, sino imaginarse cómo elaboró, produjo y alimentó en todos esos años el personaje que se mantuvo por encima de los avatares del tiempo  y las gambetas de la historia.

 ______________________________

Cuando los periodistas aluden a su éxito y permanencia, Horacio  se limita a decir que no sabe lo que la gente ve en él, pues conoce sus limitaciones y mas de una vez se ha rotulado a si mismo como un cantor de vinería..., pero, ese eslogan ¿es para granjearse al público de abajo?, ¿o es cierto que en realidad, Don Eraclio Rodríguez pudo trepar a base de pura convicción, coraje y talento desde aquel niño peón de boliche que dormía por las noches en un galpón de caballos en Alto Verde, hasta llegar a ser un autor popular interpretado por figuras internacionales de la canción  y grabado por renombradas orquestas sinfónicas? ¿Qué otros misterios  se esconden detrás de  este artista que en sus primeros discos de fines de los '50 era un cantor con un gran registro pero casi sin dominio técnico de la voz? Recordemos que por sus desaforados gritos en el canto lo habían apodado el Verdulero, haciendo referencia a los verduleros de las quintas que llegaban a los pueblos en los carros tirados por caballos y a voz en cuello anunciaban su mercancía.

Si uno analiza la discografía de Guarany, bastante extensa por cierto, tendrá la oportunidad de descubrir a través de las diferentes placas, muchos "Horacios", y cada cual diferente. Hay etapas de plena evolución que realmente sorprenden, como el gran salto técnico que pega de fines de los '50 hacia mediados de los '60;  (él mismo haría referencia a este cambio titulando uno de sus discos de 1963 "Cuando el grito se hace canto"); o la madurez vocal e interpretativa que consolida a mediados de los ' 70 con trabajos muy realizados como "Recital a la vida" , "El Toro", "Tiempo  de amor y paz", una obra grabada  íntegramente con el acompañamiento orquestal de Alain Debray (Horacio Malviccino) tal vez su época mas homogénea. Luego le sobrevendría una marcada decadencia (siempre en términos vocalistas) que se acentuó con el exilio  y un vuelta a empezar después de su retorno  con una operación de garganta en 1983 u '84, época en la que daría  sus recitales multitudinarios al retorno de la democracia en el estadio Luna Park. 


Algunas fuentes citan a este disco de 1957, sello ALLEGRO Distribuidora RECORD, como el primer LD del Cantor. Disco que grabaría antes de su primera viaje a La Unión Soviética, aunque en algunas entrevistas Guarany ha citado a su canción "Regalito" y "Guitarra de medianoche" como una de sus primeras grabaciones en 1956, canción que no aparece en este trabajo; por lo que sospechamos pudo existir otra edición  o  algún simple anterior a ésta. Agregamos al respecto que en la propia página web  de Guarany hay muchos de sus trabajos donde se hace la salvedad:  "Fecha en averiguación", por lo que es presumible que existan varios equívocos en la correlación de fechas de las producciones discográficas que se citan en las fuentes y, seguramente,  muchos de los discos aparecen con la fecha de su ultima tirada (P) y no la del año del máster original.



Si atendemos a la técnica de grabación y a la voz de Guarany y las guitarras en este disco que figura  en algunos sitios como muy posterior a las primeras grabaciones, da la impresión en cambio que fuera éste el que recoge las primeros registros de la voz del cantor. Creemos además que CARMUSIC era el viejo nombre de lo que hoy es EPSA o estaba relacionado con este, y veremos también que EPSA ha publicado este mismo disco en reiteradas ocasiones, algunas con  el Titulo de "Guitarra de Medianoche" . Por otro lado hay un dato curiosísimo en este LD: La zamba "Alto Verde" que luego pasaría a titularse en otros discos "La Litoreña", figura aquí con la firma de (Riese - Lobos) y no con la de Guarany.



 Disco según las fuentes de 1958. Guarany citó en entrevistas que fue grabado después de su regreso de la Unión Soviética. Presenta registros con orquesta a cargo de José Carli. Es obvio en este disco que después de su viaje por Europa quisieron llevarlo a un estilo que no era el de él. Se notan en la placa las tendencias comerciales de la época donde aún no irrumpía el folclore nativo con toda su fuerza y se buscaba amalgamar la música nacional y lo que se tocaba en el mundo en esos tiempos. Las grandes orquestas estaban en auge.  Se patentiza en las versiones el esfuerzo de un cantor  del monte para modular la voz y consustanciarse con los arreglos orquestales. De todos modos el potro bravío de Horacio se saltaba el pentágrama.



                 . 




Edición citada como de 1967 sello Phillips. Uno de los trabajos bastante gritados de Horacio, haciendo honor a su título y bastante desprolijo en términos generales. Aunque con temas muy buenos como :  "No te cases con Minero" en colaboración con el poeta jujeño Andrés Fidalgo, Canción del Perdón, música sobre versos del poeta Tucumano Juan E. Piatelli, las versiones están bastante descolocadas estéticamente. El prologo de este disco  estuvo a cargo del gran poeta mendocino Armando Tejada Gómez.



                                                                                   


                                                                               
Un salto a todo lo anteriormente grabado hasta ese año (1963). Si bien no hay rarezas en cuanto al estilo de las obras compuestas y elegidas, si hay una gran evolución en el trabajo de su voz y también en su labor como intérprete de otros autores :  Zambita para mi ausencia (H. di Fulvio), Puente Pexoa (Tránsito Cocomarolla), marcando un estilo mucho más solido en todos los aspectos.
                               
Buena placa, que marca sin duda su encuentro con la República Oriental del Uruguay y lo que fue su programa televisivo en Canal 12 de Montevideo "El Fogón de Horacio Guarany". En este disco está presente su olfato para las obras vernáculas versionando dos canciones orientales que luego se convertirían en celebres dentro del cancionero uruguayo : "A Don José - milonga - de Rubén Lena y "Orejano" - vals criollo - del poeta Serafín J. García con música de Los Olimareños.
Entrados en los '70, soberbio trabajo donde Guarany incursiona en la poesía popular y diciendo sus propios versos que se destacan por la sensibilidad, sin llegar a descollar en el género. A partir de aquí continuaría una firme etapa con el compromiso del contenido  y la temática rebelde. Una placa que se reeditó muy poco o nada, pero que marca un punto en su carrera.
Otro excelente trabajo de la década del '70,  marcando un punto y aparte con todo lo demás. Repertorio que pone de manifiesto el contenido social y el folclore de avanzada que llevarían a Guarany a ser un cantor y autor que descollaría. También en este disco se patentiza su vena romántica y melódica sin dejar su estilo criollo. "Amar amando" - uno de sus éxitos mundiales, "Que tristeza tendrán"  -tema dedicado al malogrado  sindicalista Agustín Tosco en la cárcel -"Nada tengo de ti", - bello poema de amor con una melodía  extraordinaria etc,  fueron algunas de las canciones de este estupendo Long Play. 

Uno de los discos del exilio. No hay información si fue grabado poco tiempos antes de partir o ya en el exilio. En esta época ya empieza a decaer su voz. En las canciones que integran esta placa el sentimiento del cantor se nota desgarrado por la ausencia de la tierra amada y en cada tema se pone de manifiesto la zozobra y la impotencia del hombre frente a lo trágico de la violencia, el destierro y el aferrarse a la esperanza de poder regresar algún día a la raíz. De esta grabación surgieron éxitos insoslayables de su obra : Caballo que no galopa . chacarera - y Mi viejo mate español - milonga-
                                                 

Después de su regreso a La Argentina en 1978, a Horacio Guarany no se le permitió actuar en grandes escenarios, por lo que su actividad quedó relegada a pequeños pueblos del interior. Cuando los militares empiezan a buscar una salida democrática en 1982, muchos artistas que estaban censurados como en su caso,  comienzan a arrimarse despacito al ruedo. A partir de esos años y luego ya con la democracia instalada, Guarany grabaría decenas de discos más. En 1984 daría dos recitales a lleno completo en  el estadio Luna Park de Buenos Aires, recitales que fueron grabados para TV y registrados en discos Phillips. Después de esos recitales decidió retirarse a una estancia de su propiedad en el campo, pero no pudiendo resistir estar alejado de los escenarios regresó  poco tiempo después para continuar grabando, actuando y escribiendo canciones, además que a fines de los '80 se compró un velero y navegó por toda la mesopotamia argentina. Lo cierto es que como cantor ya en 1984 Horacio Guarany tenía 60 años, era buena edad para el retiro. Su voz ya había comenzado a decaer en el exilio y aunque mantuvo la misma fuerza de siempre, técnicamente a partir de la década de los '80  casi desaparecería el cantor e interprete para darle lugar al mito y al artista que sigue remontando el vuelo con  las alas de su fama, aunque como autor siempre se mantuvo fecundo. Mas tarde también escribiría libros, que como obras literarias, según la critica, no van más allá del aporte testimonial de la pluma de un cantor mundialmente conocido.
Su último trabajo discográfico data del año 2003 y se tituló "Cantor de Cantores"





En el exilio, España, mediados de los '70. La crítica dijo de él que como cantor era mediocre, muy desafinado, pero que como autor había que sacarse el sombrero.



 

España fue un país que lo acogió y le brindó la plataforma propicia en los años del exilio. No así México donde llegaría primeramente intentando establecerse.

Es cierto que Horacio Guarany nunca estuvo catalogado como un buen cantor en el sentido estricto de la palabra, no obstante a pesar de ser desafinado, de gritar y otros pormenores, en su mejor época no dejó de ser un buen intérprete y un gran rescatista  de obras y talentos. Además, como cantor, hasta  mediados de los '70 era disfrutable su voz de amplio registro y su capacidad de interpretar cualquier tesitura musical pues  poseía buenos bajos y medios y estupendos agudos. Pero en Guarany el intérprete queda en segundo plano para dar lugar al creador inagotable  de canciones populares; si así no hubiera sido y Horacio no hubiera poseído el  talento  para la composición, seguramente no hubiera pasado de la década del '60. Es notorio observar las creaciones de Horacio en sus primeros intentos  con zambitas y canciones que no salían del común denominador de  la época para descubrirlo luego   musicalizando   con excelentes logros a poetas como Pablo Neruda, Armando Tejada Gómez, al cubano  José A. Buesa o al rumano Eugen Jebeleanu, con melodías mas complejas y elaboradas. 


Por otro lado es innegable su talento de buen orador y otros atributos, como su gran carisma, atributos que sin duda  eclipsaron  sus carencias como cantor. Si analizamos las historias de los folcloristas de su tiempo, nos encontramos con dos vertientes, por un lado los que tenían formación de músicos y entraron en  la gran vorágine de la década dorada del  folclore por amor o por conveniencia, según el caso, y los que sin demasiada formación, como Guarany, vienen de los caminos de la bohemia. Del último paquete no hay muchos casos comparables a ascensos  artísticos de gran vuelo como  el de Horacio Guarany. Y es que "El cantor de Alto Verde" no es producto de una época como se dice comúnmente, sino de muchas.

Lo han escuchado varias generaciones y aun hoy lo siguen escuchando, los de esta ultima quizás sin enterarse característicamente que ese abuelo de ochenta y tantos años que hoy sigue pisando los escenarios y que con dificultad entendemos lo que canta (luego de un accidente cerebro-vascular que le dejó las secuelas de una parálisis facial, y de los años, que aunque a la hora de salir en cámara se puedan maquillar un poco, por dentro hacen mella),  digo que este veterano, cantaba no hace mucho,  diez o doce años atrás,  con la misma fuerza y con el mismo ímpetu y casi con el mismo registro vocal que en aquellos primeros discos de fines de los '50, y entonces resulta asombroso observar  en tan corto tiempo el  bajón estrepitoso (siempre hablando en términos estéticos y no de popularidad)... pero la vida es así y  algún día los años te hacen mella aunque seas duro de roer como Guarany. 

 
1987. Tenia entonces 62 años
Aún no había grabado éxitos
como "La Villerita". Se casaría nuevamente y tendría un hijo cinco o seis años después de esta foto.
                                                                                                  

Dejando un poco el análisis del artista, del autor y compositor, hay algo que además es notorio  en Guarany,  y son sus estrategias para desenvolverse en el mundo del mercado de la música; estrategias casi rayanas en lo empresarial de alto vuelo, porque, quizás,  no digo hace treinta  o cuarenta años, pero hoy, todos sabemos que para llegar a ciertas cumbres del vil mundo mediático no alcanza con el talento, ni con  el aplauso popular como en su caso, hace falta mucho más... Figuras mucho mas talentosas y celebres que Horacio Guarany no han podido lograr una permanencia tan  sostenida. Algunos no han sabido adaptarse  a los cambios permanentes, y otros no han sabido manejar los piolines comerciales; porque podrás ser un virtuoso pero si no sabés venderte o tenés quien te venda en el mejor de los casos, como dicen los jovenes de hoy: ¡fuiste! Y sin ponerlo en este caso como ejemplo, porque hay y sobran ejemplos de integridad,  (pero no muchos de integridad y astucia consensuados) Guarany siempre ha parecido ser, en su  larga y dilatada trayectoria, inmune a los virus comunes que atacan a muchos de sus contertulios.
  


Si el "cantor" transitó por varias epocas y generaciones, asi mismo "el hombre" parece haber vivido veinte vidas en una sola.


A principios de los '90, Horacio se relaciona con una casi adolescente rosarina (Griselda) con la que terminaría luego casándose y se divorciaría de su primer esposa disolviendo un matrimonio de muchos años  con el apremiante de la edad del artista a esas alturas (casi 70) . Este hecho al contrario de lo que muchos pudieron sospechar en aquellos momentos, no perjudicó para nada su carrera y Horacio siguió siendo el ídolo querido y respetado de multitudes y uno de los cantores más taquilleros de todos los escenarios y festivales populares sin caída ni retroceso.   

Tampoco el traspié en sus compromisos políticos con el Menemismo hicieron meya en sus seguidores,  y aunque sorprendió  y desilusionó  con ese perfil a  algunos "camaradas", el resto de su público decidió en su mayoría, no  perderse por tonteras el sabor  de  seguirse emocionando con el canto hirsuto y desmelenado del viejo gritador de rebeldías. 

Nadie le ha podido pisar el poncho en la popularidad y en ese ida y vuelta que mantiene con la gente, aunque con muchos defectos técnicos como sus acostumbradas desafinatas y desprolijidades, sus desplantes de soberbia, sus arrebatos y salidas disparatadas,  Guarany parece estar mas allá del bien y del mal.
Guarany  con su segunda esposa Griselda, década del '90.


En estos últimos tiempos se ha dado el lujo de pretender dejarle el trono a varios, pero la gente no acepta que done su trono, quizá porque también se da cuenta que no hay herederos para esa corona, no porque sea la de él, sino porque lo que el pueblo corona es joya intransferible. Por mas que Horacio obtenga buenos dividendos como autor a la hora de cobrar lo que le graba El Chaqueño Palavecino por ejemplo, e intente que su público lo vea a éste  como uno de sus  sucesores, casi nadie acepta esta proposición. Y es que ni en la tesitura de la voz, ni en la calidad y calidez del canto, ni en lo blanco del ojo, para ser sincero y con todo respeto, nada  tiene que ver artísticamente el señor Palavecino con Don Horacio, y Horacio en su fuero intimo bien que sabe que Palavecino, será el Chaqueño, pero a él no le ata el nudo del pañuelo.


En 2006 El Chaqueño Palavecino grabó este disco con obras de Guarany. A la moyoría de los seguidores del viejo cantor santafecino no les ha gustado. Las comparaciones son siempre mal recibidas. Horacio Guarany a lo largo de su extensa trayectoria ha sido interpretado por artistas de la talla de Mercedes Sosa, Ginamaría Hidalgo, Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez... por citar solo unos cuantos, y por  los mejores conjuntos folclóricos de todos los tiempos. Después de que uno escuchó todo eso, como que Palavecino llega un poco tarde. Pero analizando las cosas desde otra perspectiva, El Chaqueño es un muy buen vendedor de discos y Guarany es un autor taquillero, por lo que concluimos que este disco como aporte al folclore no aporta nada, lo que no quiere decir que no haya sido un muy buen negocio.


Para ir cerrando: 

Hay muchas cosas para desmenuzar en este Numen épico y atemporal, tanto en su obra como en su don de gentes, sus peculiaridades instintivas etc., pero también, quizás a esta altura de la carrera de Guarany donde todo mas o menos ya se ha dicho, lo bueno y lo malo, puede que quede para  analizar su astucia de  "viejo pillo" que ha  sabido abrevar secretos en los ríos de todos los caminos, y sin dejar de ser auténtico ha sido hábil en eso de sacarle el jugo con creces a su arte, y  ha logrado quedarse en el centro de la escena por mucho tiempo, tanto a esta altura, que nos parece que siempre estuvo allí. 



Este material de audio fue tomado directo de la consola de sonido en los recitales que brindó Horacio Guarany en 1990 en el Teatro Opera de Buenos Aires . De esos recitales estaban pronosticados editar varios volúmenes pero no se sabe porque razón solo se editó uno solo. En este audio hay algunas canciones que no salieron en la edición de la respectiva edición discográfica  y además está parte de la charla, los chistes y anécdotas que el cantor fue desgranando en esas noches del Opera. Por supuesto que no está todo completo el recital ni mucho menos, sinó solo una parte. Tremendamente disfrutable el Guarany que encontramos en esa temporada de teatro, donde se presentaba con uno de los mejores conjuntos musicales que en su dilatada trayectoria llegó a formar el cantor, y uno de los más estables en cuanto a permanencia : Juan Carlos (Rata) Barrionuevo, Emilio Gorosito, Horacio Guaraní (Hijo) y el bombo de Miguel (Palito) Acuña.
Solicitamos a todos los que divulguen este material citar la fuente:
www.vientosdelplata.blogspot.com (material exclusivo)

martes, 12 de enero de 2010

Cacho Labandera - Un canto a la vida









Cacho Labandera es uno de los eximios compositores e intérpretes de este lado del Plata en La Banda Oriental.  Cantor de los pagos de San Gregorio de Polanco en el departamento norteño de Tacuarembó.
Dilatada es su trayectoria en el país y también ha realizado incursiones fuera de fronteras.
Alguna de sus canciones como autor y compositor y otras en colaboración de otros artistas (algunos desconocidos) son en el presente,  temas insoslayables en el cancionero popular, por lo que su labor de rescate también ha sido fecunda. Su canción "Mandela" compuesta sobre los rigores de la prisión del líder Sudafricano Nélson Mandela, llegó en cassette hasta la propia cárcel donde Mandela estaba recluido.  Cacho es un artista de raza, un hombre serio comprometido con su tiempo y con el hombre que lo trasciende. Lamentablemente como tantas otros buenos artistas populares que no suben a los escenarios de los festivales a pedir palmas y a hacer saltar al público, sino a proponerle pensar desde el espíritu de una canción, a Labandera no se lo ve tan frecuentemente como debería versele en dichos festivales. 

Este trabajo del año 1993 nos lo obsequió en persona en momentos que le realizáramos una entrevista cuando se presentaba en una peña en la ciudad de Pan de Azúcar (depto. de Maldonado) con motivo de una extensa gira cultural que realizó  por villas y pueblos pequeños, llevando su canto por todos los rincones del país. En él quiso homenajear a quien fue uno de los  beneméritos luchadores por la ecología y la vida, Don Rodolfo Tálice (foto de portada), con la canción  "Apostolado ilustre".




domingo, 10 de enero de 2010

FESTIVAL FOLCLÓRICO DE GREGORIO AZNAREZ (Maldonado, Uruguay)


Los pasados 8,9 y 10 de Enero, se llevó a cabo la 2º edición del Festival Folclórico de Gregorio Aznárez, localidad situada sobre la ruta nacional nr. 9 en el departamento de Maldonado , Rep. Oriental del Uruguay.


Gregorio Aznarez  es  un viejo pueblo que fue fundado a  principios del  siglo XX donde existió  un ingenio azucarero  con materia prima extraída de la plantación de remolacha.  Cuando la fábrica RAUSA (Remolacheras y Azucareras del Uruguay Sociedad Anónima), que así se llamaba, cerró sus puertas a fines de los ‘90 (antes ya había cesado el ferrocarril) el pueblo se convirtió en un “dormitorio” y  muchas de las familias que dependían casi exclusivamente de esa fábrica, decidieron de todos modos quedarse en la localidad y se las han ido  ingeniando desde entonces para sobrevivir en un enclave bastante alejado de los accesos importantes del departamento.




El Festival Folclórico que se llevó a cabo el fin de semana, comenzó como iniciativa de ODS Producciones, la cual está regenteada por Don Osvaldo Suárez, oriundo de estos pagos y ciudadano dedicado a otras ramas empresariales. 





Osvaldo Suarez
Fundador y organizador del Festival Folclórico de Gregorio Aznárez.

La 1º edición oficial de este evento (sin contar los preámbulos en años anteriores) tuvo lugar en enero del 2008 y vale decir que aquella vez estuvo costeado y solventado en su totalidad por ODS Producciones. En aquella oportunidad los números no cerraron para la productora que tuvo que cargar sin apoyo con todos los gastos del evento ya que al parecer,  Don Suárez,  según se supo después,  se había imaginado contar de alguna manera con el apoyo de La Intendencia Municipal, cosa que en ultima instancia no sucedió para aquella primera edición,  por lo que al año siguiente – 2009 -, el festival no se pudo hacer. Suárez no se quedó de manos cruzadas y “tiró la bronca”, quejándose en los medios por la falta de apoyo de todo tipo en un evento que el consideraba de gran aporte cultural para un pueblo donde hay muy pocas actividades por no decir ninguna en todo el año.  Lo cierto es que para este año 2010, según parece, vinieron algunos apoyos de La Intendencia Municipal que según comentarios,  posibilitaron de alguna manera,  la realización de la 2º edición del Festival Folclórico de Gregorio Aznárez.

Recordamos como anécdota al respecto, que Don Suárez luego del primer festival, nos arrimaría a nuestro programa, un disco de su hijo David, el cual es un joven artista, y aprovechamos a preguntarle en aquella ocasión si se llevaría cabo la 2º edición. Nos respondió  que iba a resultar difícil, por la falta de apoyo que había existido, y que nosotros, -refiriéndose a los medios y programas en general-,  eramos los que de alguna manera también debíamos apuntalar estas cosas. La producción lo invitó a que algún sábado se acercara por el programa a tratar el tema, cosa que luego nunca sucedió. Ahora cuando nos enteramos que el festival se llevaría a cabo nuevamente, llamamos a Don Suárez recordando aquellas palabras suyas por la falta de apoyo y quisimos ponernos a las ordenes, asi que lo invitamos para la edición sabatina de nuestro programa, día clave del festival que se llevaría a cabo en su 2º noche. Lamentablemente, llegado el sábado tampoco se pudo concretar la visita, ya que el tema cansancio y detalles de último momento, según nos dijo telefónicamente, le hacían imposible asistir en vivo al programa. De todos modos comprendimos su situación e invitamos a nuestra  audiencia a concurrir al festival, y en la noche nos hicimos presentes para realizar algunas entrevistas a los artistas que pasaron por el escenario "Raúl Montañez" .

Aquí les dejamos algunas fotos y más adelante como epílogo de esta editorial, algunas cosas a destacar, las positivas y también las que según nuestra humilde visión, deberían mejorarse para la próxima edición del festival de Gregorio Aznárez.

Dúo Alborada en el Festival de Gregorio Aznarez : Walter y Nestor Pedroso. Oriundos de Pan de Azúcar. Son uno de los artistas regionales con más años dentro del folclore comarcal. No pudimos disfrutar de su actuación porque llegamos cuando estaban terminando, no obstante sabemos del amor que siempre  le ponen a la cosa.


Juan Carlos Martínez, una de las actuaciones de mayor motivación y pureza del festival. Un verdadero folclorista, autor-creador, que sabe cantarle a su gente y a las cosas de su gente, con ternura, amor y rebeldía. Juan Carlos nos sustrajo por unos momentos del estruendo de las baterías y guitarras eléctricas, el recodo del folclore de verdad, para que sigamos creyendo que lo que llega al alma,  muchas veces, sigue siendo lo más tradicional.





Gente de radio en el Festival: De izquierda a derecha : El conductor y animador del evento: Nelson Blanchet. Alejandro Reyes conductor de Vientos del Plata y Jordan Sena : Conductor de Viajeros del Folclore FM Cadena del mar (Maldonado)

Lamentablemente la producción de Vientos del Plata solo pudo asistir el viernes y el sábado, ya que los números no nos cerraron para ir el domingo también como nos hubiera gustado. Una lástima porque nos perdimos el cierre con Carlos Alberto Rodríguez un buen cantor oriental, pero tampoco podes  estar en un festival sin comerte un choricito al pan y sin tomarte una "gaseosa", y todo suma, mas los costos de viaje durante los tres días. A veces querer aportar "el granito de arena" no es fácil, sobretodo  para una producción pequeña como la nuestra, que tiene que solventarse de su propio bolsillo.

Un legendario personaje de la Radio y la comunicación en el Uruguay : Don Jorge Landi.
Nos otorgó una breve pero cálida nota y toda su simpatía. Una de las cosas lindas para Vientos del Plata en este Festival de Gregorio Aznarez.


Ulises Carsín y su conjunto: Roy Surco -Vientos - (Peruano radicado en Montevideo) y Lucho - cuatro y charango - (Chileno radicado en la ciudad de Piriápolis) . 

Un punto aparte marca la actuación de  Ulises con estos dos buenos músicos que inesperadamente son oriundos de países hermanos y están radicados desde hace años en nuestra región. Ulises que comenzó muy solitario musicalmente hace algunos años atrás haciendo sus primeras armas, se lo ve ahora mucho más afirmado y homogéneo con el acompañamiento de estos buenos artistas, y dicho sea de paso, fue uno de los números que al festival le dejó sabor a "latinoamerica adentro" ,  cosa que no es muy común en los escenarios de nuestros lares y que ya es tiempo que empiecen a aparecer  músicos e instrumentos de otras regiones del continente por estos lados. Felicitamos a Ulises y a sus compañeros por su actuación en el Festival y les recordamos lo de la invitación para el asado que tomamos como  fiel promesa de una futura reunión de amistad.

Cecilia, nuestra compañera de programa con Ulises, Roy y Lucho, después de la actuación.


Voces sin tiempo en el escenario que llevó el nombre del inolvidable Payador Fernandino (Maldonado) Raúl Montañéz : 

Un muy buen conjunto que llegó desde Tacuarembó (La Patria Gaucha) a los que nunca habíamos visto ni oído. Le realizamos una nota y tuvieron la gentileza de invitarnos para el Festival de Paso de los Toros el próximo Febrero. Vamos a ver muchachos por ahí La Dirección de Cultura de Maldonado nos tira un pial, nunca se sabe...  Gracias y éxitos.

Dúo Victor y Daniel : Gente de Rivera:

Ganadores del Charrúa de oro, el máximo galardón nacional del folclore en La Banda Oriental. No los conocíamos personalmente y fue un placer. Cálidos y humildes, como deben ser los grandes artistas, ellos lo son. Independientes además, no transan con otro estilo que no sea el suyo, son auténticos y demuestran sobre el escenario la calidad y el talento. Escucharlos fue uno de los recuerdos que nos quedarán de este festival y charlar con ellos, el camino de una nueva amistad. Gracias Victor, gracias Daniel.

Víctor y Daniel tomados desde atrás. 
No nos dedicamos a la fotografía pero esta toma nos quedo buena... ejem... sin falsa modestia claro está.



La tradición se hace presente en el buen vestir, eso da gusto. Un detalle a corregir:

Se debe contratar gente que cada tanto recoja los desperdicios que se amontonan y además poner más cestos de basura. ¡Ojo! Los Uruguayos nos pavoneamos de ser un país limpio y ecológico.


Grupo Managua: 

Oriundos de Sauce, departamento de Canelones. Son nuevos en los caminos y aun no han logrado grabar. Le aportaron frescura al Festival y cantaron algunas cosas de selección como: "Yo seré tu compañero" de Rafael Amor. También alguna chacarera que nos transportó a lo maravilloso del folclore indo-americano. Son prolijos, se presentan bien y tradicionalmente vestidos (ejemplo de los que no abundan hoy en día en los festivales). Todo lo hacen a pulmón y quieren mostrarse en lo que es el inicio de su carrera. Tienen fibra, respeto y energía. Buen número para cualquier festival. ¡A tenerlos en cuenta!


El Señor que toca la guitarra en el medio de los tres, fue el animador del Festival, Nelson Blanchet (viejo marino del barco de los sueños guitarreros) un valorazo en todas las lídes, que entre otras cosas compone junto a sus dos colegas Este  Grupo que se llama Dos por tres. Así que se quitó el saco y se puso la camisa del tablado con la que se lo ve allí y a tocar y cantar se ha dicho. Tienen frescura, son divertidos y le ponen una fuerza tremenda a lo que hacen. Sin duda disfrutan de la música y de la amistad por sobre todo. Gracias muchachos por su actuación y el buen momento. ¡Adelante Dos por tres!


El Dúo Turcatti - Pereyra sobre el escenario en la noche del viernes. 


Su actuación era para el cierre, lamentablemente como a veces sucede en los festivales, en esa primer noche se atrasaron las cosas y terminaron cantando para muy poca gente, pues el grueso se retiró más temprano. Son uno de los Dúos importantes que tiene el Uruguay hoy por hoy, sin embargo, algunos gustadores  que se quedaron a escucharlos hasta lo último, nos comentaban qué, sin desmerecer su talento, por momentos las incursiones que hacen bajando del escenario por entre la gente se escapa del aspecto simpático hacia una guitarreada de boliche, ya que algunos, como estos buenos señores, no ven con buenos ojos que el virtuosismo de la guitarra de Pereyra contraste a veces con artilugios como interpretar "Pájaro campana" sacándole sonido a las cuerdas con un objeto de cristal, cosa no muy bien vista por algunos ortodoxos de la guitarra. No obstante, aunque el viernes de noche echaron mano a muchos temas trillados, su talento artístico está fuera de discusión.


Carlos Malo y La Polkería : 

Malo es un artista oriundo de Rocha que hace tiempo transita por las costas maldonadenses y trajina desde aquí buena parte de la geografía del país. La gente se divirtió con su actuación y la pasó bien. A nuestro gusto, escuchamos el conjunto un poco saturado de percusión y encontramos que Carlos Malo  consume buena parte de su tiempo de escena haciendo relaciones en versos, muchos aro, aro, aro... bailando sobre el escenario mientras el grupo toca, en esta ocasión  con dos o tres chicas (no sabemos si son de su conjunto o subieron de entre el público). Claro que todo esto parece que es parte de su show, en el que como pudimos ver, se baila y se salta mucho, se recurre al humor paisano y se canta poco.
No obstante para quienes puedan sentirse un poco desilusionados esperando escuchar mas canto,  parece que Carlos Malo tiene buena llegada con la gente, los hace sonreír, hacer palmas y también bailar como se ve en la siguiente.




Muchos stand, aunque encontramos pocos de artesanías regionales.

NUESTRA HUMILDE OPINIÓN:


Lo destacable del Festival
  • Hermoso Lugar el Parque Municipal, muy adecuado para campamentos y casas rodantes, buen sitio muy acogedor.
  • El esfuerzo y el coraje de la organización.
  • Las ganas de hacer cosas en una zona que las necesita.
  • La convocatoria de muchos artistas regionales y de otros nacionales muy buenos que no son los de taquilla, brindando nuevas oportunidades a buenos valores.
  • La seguridad policial.
  • La pantalla gigante, aunque mal ubicada
  • Buenos y suficientes baños químicos.



Cosas para corregir.


  • Las cantinas de bebidas alcholicas deben estar separadas de los puestos de venta de otras bebidas y comidas. (Problema de muchos Festivales)
  • Se debería atender mas la recolección de residuos y limpieza mientras dura el espectáculo. 
  • La amplificación, buenos equipos, pero en los sectores laterales se escuchaba mal.
  • Falta de comodidad para la gente, más sillas en los palcos frente al escenario.
  • Se necesitaría demarcar mejor la zona del palco del escenario donde la gente se instala a ver el espectáculo, creando un acceso de entrada y salida. Esto permite que quien va a escuchar lo pueda hacer con tranquilidad sin que le estén pasando por delante o le vuelquen una vaso de cerveza encima.
  • La plaza de comidas fue muy pobre en cuanto a variedad  y no había sitios donde la gente pudiera sentarse a comer cómodamente, todo había que hacerlo de parado.
  • Personal de Plaza de comidas y bebidas  debe mejorar en la rapidez y la atención.
  • Graves problemas en la coordinación del escenario, con muy escaso personal, todo carga sobre la espalda del animador.
  • Camarines para los artistas, inexistentes. ( Muy grave !!)
  • Faltó cartelería publicitaria en las rutas y pueblos periféricos, con una respuesta que llegara al contingente turístico que nos visita en el mes de enero en los balnearios circundantes.
 

Sabemos que hacer cosas no es fácil y que son más las lágrimas que las sonrisas, pero también sabemos que con dedicación y esfuerzo, con tiempo y paciencia todo se puede mejorar, y porque en realidad  deseamos desde nuestro humilde puesto de comunicadores a la opinión pública que las cosas vayan para delante y que nos vaya bien a todos como decía Don Atahualpa Yupanqui, es que ponemos de manifiesto en nuestra humilde pero sincera editorial, lo bueno y lo que nos parece se puede con esfuerzo mejorar.


¡GRACIAS A TODOS LOS QUE HICIERON POSIBLE QUE MALDONADO TUVIERA OTRO BASTIÓN PARA LA MÚSICA POPULAR Y EL FOLCLORE!



Muchos artistas que participaron en este festival no se encuentran aquí en esta reseña porque fuimos una producción radial que no fue invitada oficialmente a cubrir el evento periodísticamente, y solo nos acercamos como observadores y  para llevar a nuestro programa y nuestra audiencia un pequeño pantallazo del evento haciendo lo que mejor pudimos en bien sobre todo de los artistas y del arte y la cultura en si mismos. A todos los artistas, concursantes y profesionales, nuestro respeto mayor.

Gracias y  hasta el próximo año.
Vientos del Plata.